Libro: Septiembre en Chile 1971/1973
por Marcos J. Vargas (New York City, NY, EEUU)
11 meses atrás 8 min lectura
10 de septiembre de 2024
Sinopsis: El libro “Septiembre en Chile 1971/1973” consta de dos partes; una dedicada a las fotografías de Raymond Depardon, que documentó la atmósfera festiva y de esperanza en septiembre de 1971; y la de David Burnett, que capturó la represión y el ambiente tenso tras el golpe de Estado en septiembre de 1973. Amalgamadas por la icónica imagen del fotógrafo chileno Leopoldo Víctor Vargas, conocida como la última fotografía de Salvador Allende con vida, al interior del palacio de La Moneda fusil en mano. Estas fotografías se complementan con textos que acercan el Chile de los años 70 con el Chile de hoy, poniendo en relieve los desafíos a los que se enfrenta el país 50 años después del golpe.
El libro Septiembre en Chile 1971/1973 (LOM Ediciones: Santiago de Chile), 2023, 192 págs., es principalmante una obra fotográfica de Raymond Depardon y David Burnett. Este libro captura dos momentos cruciales en la historia de Chile: el primer año de gobierno del presidente socialista Salvador Allende en 1971 y los dias posteriores al golpe de Estado de 1973. Esta inmersión en el Chile de los años 70 examina en qué se ha convertido hoy el país, cincuenta años después del golpe de Estado.
En el corazón de los dos cuerpos fotográficos que componen el libro hay dos imágenes, que hilvanan por así decirlo, el antes de Depardon y el después de Burnett, hechas por el fotógrafo presidencial Leopoldo Víctor Vargas. Una es la icónica fotografía ganadora del premio World Press Photo of the Year 1973, en Holanda, que se conoce como la última imagen de Salvador Allende vivo en La Moneda, [1] debido a que aplasta a todas las otras por su impacto visual. Y el Retrato Oficial del gobierno del presidente Salvador Allende. Ambas fotografías se presentan con un texto preparado por periodista Robert Pledge, presidente y cofundador de la agencia Contact Press Images.
Le photographe? Leopoldo [Víctor] Vargas, cet homme discret qui a probablement enregistré la « naissance » et la mort d’Allende. (Le Monde) [2]
En el libro, estas fotografías están enriquecidas con numerosos textos, del destacado fotógrafo chileno Luis Poirot y de Robert Pledge, que subrayan y contextualizan este doble cuerpo visual. Textos que están complementados con dos relatos personales de la época; el de Sonja Martinson Uppman, ex secretaria de la embajada sueca en Chile en 1973, que logró proteger y extraer a cerca de 80 personas amenazadas por la junta militar; y el de la periodista y autora chilena Alejandra Matus, una niña en el momento del golpe y los diecisiete años de su juventud que siguieron, marcados por la dictadura.
SEPTIEMBRE EN CHILE, 1971/1973
Publicado con motivo del 50 aniversario del golpe de Estado que provocó la muerte del Presidente Salvador Allende, esta publicación propone volver la mirada a los acontecimientos que rodearon aquel otro 11 de septiembre, el de 1973, cuando las multitudes alegres fotografiadas por Depardon fueron sustituidas, bajo el lente de Burnett, por las imágenes de la sangrienta represión que les siguió.
“La palabra ha perdido vigor. Las páginas que escribí se destiñen en bodegas de bibliotecas que solo los viejos visitan. Nos quedan las fotos. Estas fotos. Y su poder mágico para despertar recuerdos y emociones. Es hora de compartirlas con nuestros hijos e hijas, para que ellos sueñen y reinventen septiembre.”
(Alejandra Matus)
Raymond Depardon documentó la atmósfera festiva y de esperanza en septiembre de 1971, mientras que David Burnett capturó la represión y el ambiente tenso tras el golpe de Estado en septiembre de 1973. Esta obra ofrece una mirada profunda y emotiva a través de las imágenes de estos dos fotógrafos, mostrando la fragilidad y el valor de las ideas y la democracia en tiempos turbulentos.
Según Robert Pledge “Septiembre en Chile no habla en pasado. Se trata aquí del valor y la fragilidad de las ideas, de la libertad individual y colectiva y el concepto esencial de democracia”.
Raymond Depardon, joven reportero gráfico francés de la agencia Gamma, de la que había sido uno de sus fundadores unos años antes, llegó a Chile en septiembre de 1971 para conmemorar el primer aniversario de la victoria de la elección de Salvador Allende. Le acompañaba su amigo, el periodista Robert Pledge, en ese momento en la revista Zoom. Ambos sostuvieron una entrevista y sesión fotográfica, de un par de horas, con el Presidente Allende. Depardon fotografió las calles de Santiago y las manifestaciones festivas en apoyo del gobierno de Allende. También viajó al sur para para reunirse con los campesinos y con el pueblo mapuche, ignorado durante mucho tiempo, que luchaba por el derecho a vivir en la tierra de sus antepasados. Depardon mismo, viene del mundo campesino, y como señala Luis Poirot en su texto: “ya estaba buscando su mundo interior, el mundo que fotografían los grandes fotógrafos”.
Dos años más tarde, en septiembre de 1973, el joven reportero estadounidense David Burnett de la agencia Gamma New York que acababa de firmar un contrato con la revista Life y que iba a incorporarse a la agencia Contact Press Images, cuando Robert Pledge la creó en Nueva York en 1976, cubrio las secuelas del golpe de Estado, que sumió al país a 17 años de dictadura militar. Él llegó pocos días después del 11 de septiembre y retrató arrestos, el ambiente de represión militar que reinaba en las calles de Santiago, detenidos en el Estadio Nacional, la quema de libros y el funeral del poeta Pablo Neruda, fallecido doce días después del Golpe de Estado. [3]
Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Descargar archivo: https://piensachile.com/wp-content/uploads/2024/09/Septembre-au-Chili-1971_1973_-de-Raymon-Depardon-et-David-Burnett.mp4?_=1DE LOS AUTORES
RAYMOND DEPARDON nació en Villefranche-sur-Saône en 1942. Realiza sus primeras fotografías en la granja familiar de Garet. A los 17 años, es fotógrafo independiente para Dalmas, una agencia de fotoperiodismo que cubría todos los ámbitos de la actualidad. En 1966, cofunda la agencia Gamma, a la que pronto se unió Gilles Caron. En 1971, viaja con Robert Pledge al Chile de Salvador Allende. En 1978, se une a la agencia Magnum Photos, de la que pasa a ser miembro, y lleva adelante una vida como fotógrafo y una carrera como documentalista.
DAVID BURNETT nació en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, en 1946. Es licenciado en Ciencias Políticas del Colorado College. De 1970 a 1972, cubre la guerra de Vietnam como fotógrafo independiente para las revistas estadounidenses Time y Life. Se incorpora a la agencia Gamma en 1973, fotografía los efectos del golpe militar en Chile.
LEOPOLDO VÍCTOR VARGAS nació en Putaendo, provincia de San Felipe, en 1933. Egresó de la Escuela de Especialidades, de la Fuerza Aérea de Chile, de Fotógrafo Aéreo y Laboratorista Fotográfico, en 1954. Entre 1964 y 1973, como suboficial, fue asignado a servir a los presidentes en el palacio de La Moneda. Ocupó ese cargo durante los mandatos de los Presidentes Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens. Falleció en Santiago de Chile el 26 de Marzo del 2011.
PRESENTACION OFICIAL DEL LIBRO
La presentación oficial del libro se realizó, el día lunes 11 de septiembre, 2023, durante la apertura de la exposición Raymond Depardon – David Burnett, Septembre au Chili, 1971/1973, [4] en la galería Le Chateau d’Eau, Toulouse, Francia. Que contó con la presencia de los artistas Raymond Depardon, David Burnett y en representación del fallecido fotógrafo presidencial Leopoldo Víctor Vargas, dos de sus hijos, Leopoldo (Polo) y Alex Vargas Caroca. [5] La exposición estuvo cuatro meses en exhibición, desde el 11 de septiembre 2023 al 7 de enero 2024.
Posteriormente, el libro fue presentado en Chile el martes 19 de diciembre, 2023, a las 18:30 horas, por la periodista Alejandra Matus y el fotógrafo chileno Luis Poirot, en la Galería Foto y Barrio.
[1] Véase Leopoldo Víctor Vargas, el fotógrafo de las últimas horas de Allende en La Moneda, según el relato recogido y relatado por sus hijos; Polo, Marcos y Alex. Documento precedido de una presentación por Hermes H. Benítez, en el periódico digital piensaChile.com, el lunes 25 de Junio del 2012. Véase también ¿Quién fue el último fotógrafo de Salvador Allende en La Moneda?, Alejandro Jofré, diario La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2016. Y Seis instantáneas en La Moneda, por Francisco Marín, Proceso, Semanario de Información y Análisis No. 1923, México, del 8 de septiembre del 2013, págs. 61-2.
[2] Véase La «dernière photo» d’Allende et sa légende, por Michel Guerrin, Le Monde, del Domingo 10- Lunes 11 de Septiembre del 2023, página 19. La versión online en Ce que raconte vraiment « la dernière photo » de Salvador Allende, le président chilien qui s’est donné la mort après le coup d’Etat militaire de 1973, Par Michel Guerrin, Publié le 10 septembre 2023, modifié le 11 septembre 2023.
[3] Las imágenes de Burnett, que complementan y enriquecen el reportaje de Depardon, fueron galardonadas con el premio Medalla de Oro Robert Capa en 1973, concedida por el Overseas Press Club of America (OPC). Comparten ese premio con el trabajo fotográfico de Chas Gerretsen en Chile.
[4] Véase Septembre au Chili, 1971/1973, (Atelier EXB, Paris), 2023, 192 p. En UTube Libro Septembre Au Chili.
[5] Véase Leopoldo Vargas el fotógrafo que registró el inicio como Presidente y la muerte de Allende, por Marcos J. Vargas, en el periódico digital piensaChile.com, viernes 3 de noviembre de 2023.
Artículos Relacionados
El triunfo del Anulo y el interés en silenciarlo
por Pelao Carvallo (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Puerto Rico : Tras un encarcelamiento de 35 años Estados Unidos liberará al independentista Óscar López Rivera
por Servicio de Prensa Alternativa
9 años atrás 7 min lectura
Historias no contadas de Colonia Dignidad
por Patricio Morales (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
4 meses atrás 6 min lectura
Archivo de Inteligencia: Las 12 fichas de Colonia Dignidad donde aparece mencionado Víctor Pérez
por Natalia Figueroa (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Prat, la Guerra del Pacífico y Balmaceda
por Profesor Haroldo Quinteros Bugueño (Chile)
3 meses atrás 7 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
2 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
6 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.