Lo que no ve ni entiende la OTAN (EE.UU.) en Ucrania; «La estrategia rusa de agotamiento del enemigo»
por Juan Antonio Aguilar (España)
9 meses atrás 2 min lectura
Juan Antonio Aguilar es analista político, periodista, físico, informático y militar en reserva del Ejército de Tierra español que está en pleno contacto con Rusia, debido a sus numerosos viajes para analizar sus aspectos de plena actualidad. Ha colaborado y dirigido desde hace más de 20 años publicaciones culturales, políticas y militares. Habitual en radio y prensa, siendo habitual en RT, Sputnik, Hispan TV y XinHua, entre otros medios nacionales e internacionales. Dirige el portal de inteligencia, defensa y seguridad “Geoestrategia.es” y el Instituto Español de Geopolítica.
21 de julio de 2024
Según Clausewitz, la guerra es la administración de recursos. Quien no tiene o no puede seguir generando recursos, no puede hacer la guerra o sencillamente la pierde.
Rusia está aplicando en Ucrania lo que se conoce como «la estrategia del agotamiento» o «guerra de desgaste» que consiste en hacer que el enemigo se destruya a si mismo.
La guerra de desgaste tiene su propio arte y este consiste en un enfoque centrado en la fuerza y no en el territorio, no en la maniobra.
La doctrina militar occidental se basa en un disponer de un ejército de alta movilidad, con mucha tecnología, muy preparado, con una gigantesca logística, con el cual yo hago una maniobra, busco una batalla decisiva y gano la guerra.
En una guerra de desgaste, el territorio te da igual. Si tienes que retroceder, retrocedes; si tienes que avanzar, avanzas. Lo importante es ir agotando al enemigo; ir destruyendo su capacidad de combate; ir destruyendo su poder de fuego;
Como puede ver, el video está inhabilitado para ser reproducido en otros sitios web. Recomendamos visualizarlo en Youtube:
La Estrategia Rusa En Ucrania Es Escalofriante Por Su Efectividad
Entrevista completa: https://www.youtube.com/live/EZ7Lhyip…
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
por Benjamín Forcano Chile)
11 años atrás 14 min lectura
El tongo de la boleta electrónica (II Parte)
por Julián Alcayaga O. (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Brasil. Stedile: “Es una disputa de clase; quien está con el pueblo o en su contra”
por Eduardo Miranda (Brasil)
7 años atrás 7 min lectura
En el régimen de apartheid de Israel, los palestinos no pueden usar los autobuses israelíes
por Ben Norton (CounterPunch)
10 años atrás 9 min lectura
Honduras: «Vamos a crear un poder popular paralelo»: Berta Flores Cáceres
por Argenpress
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.