Incierto el estado de salud del escritor, politólogo y «voz de la izquierda» mundial, Noam Chomsky
por Medios
10 meses atrás 4 min lectura
18 de junio de 2024
No está claro cuál es el estado de salud de Noam Chomsky, lo que si es seguro, es que su estado es crítico desde hace más de un añp, luego de sufrir un accidentro cerebro-vascular, en Brasil. Vaya a él nuestro homenaje, recordando un debate histórico:
Compartimos un verdadero clásico de la filosofía contemporánea, gracias a los subtitulos que le puso @RebeldeMule y del cual pegaos un pantallazo en alta calidad.
debate de Chomsky-Foucault fue un debate sobre la naturaleza humana, entre Noam Chomsky y Michel Foucault en la Universidad Tecnológica de Eindhoven en los Países Bajos , en noviembre de 1971. Chomsky y Foucault fueron invitados por el filósofo holandés Fons Elders para discutir una antigua cuestión :
«¿Existe tal cosa como la naturaleza humana ‘innata’ independiente de nuestras experiencias e influencias externas?»
Como el moderador resumió el tema:
«Todos los aprendizajes relacionados con el hombre, desde la historia hasta la lingüística y la psicología, se enfrentan a la pregunta [de] si, en última instancia, somos el producto de todo tipo de factores externos, o si, en a pesar de nuestras diferencias, tenemos algo que podríamos llamar una naturaleza humana común por la cual podemos llamarnos seres humanos».
Chomsky y Foucault asumieron puntos de vista opuestos sobre la cuestión. Chomsky argumentó que la naturaleza humana era real y la identificó con estructuras innatas de la mente humana, de acuerdo con su teoría de la gramática universal . Foucault explicó los mismos fenómenos haciendo referencia a las estructuras sociales humanas . Por ejemplo, aunque reconoció que sería inútil tratar de predecir con precisión la naturaleza de una sociedad posrevolucionaria, Chomsky sostuvo que todavía vale la pena dedicarse a la tarea de construcción de teorías. Incluso si no pueden proporcionar una imagen completa de una sociedad futura, las teorías aún pueden ofrecer una visión y un sentido de dirección para la lucha revolucionaria.
Foucault respondió a esto cuestionando la base de tales teorías. Según él, nuestras concepciones de la naturaleza humana se adquieren de nuestra propia sociedad, civilización y cultura. Dio, como ejemplo de ello, el marxismo de finales del siglo XIX y principios del XX que, según Foucault, tomó prestada su concepción de la felicidad de la sociedad burguesa. Las ideas sobre la sexualidad, la vida familiar y la estética se tomaron prestadas de ejemplos burgueses.
Foucault sostuvo que al adoptar una cierta concepción de la naturaleza humana corremos el riesgo de reconstituir viejas relaciones de poder en una sociedad posrevolucionaria, a lo que Chomsky respondió:
«Nuestro concepto de la naturaleza humana es ciertamente limitado, parcial, socialmente condicionado, constreñido por nuestros propios defectos de carácter y las limitaciones de la cultura intelectual en la que existimos, pero al mismo tiempo es de vital importancia que tengamos alguna dirección, que saber qué metas imposibles estamos tratando de lograr, si esperamos lograr algunas de las metas posibles «.
Durante el debate, Foucault criticó lo que él veía como el poder político oculto de instituciones aparentemente neutrales. Según él, el poder es visto en la sociedad europea como algo que pertenece a las instituciones del poder político (como el gobierno) y sectores relacionados de la sociedad como el aparato estatal, la policía y el ejército. Pero según Foucault, instituciones como la familia, las escuelas, las universidades, la medicina y la psiquiatría sirven para mantener el poder en manos de una clase social y excluir a la otra. Él vio como una tarea intelectual central criticar tales instituciones:
«Me parece que la verdadera tarea política en una sociedad como la nuestra es criticar el funcionamiento de las instituciones, que parecen tanto neutrales como independientes; criticarlas y atacarlas de tal manera que la violencia política que siempre ha ejercido se desenmascarará oscuramente a través de ellos, de modo que uno pueda luchar contra ellos «.
Chomsky estuvo de acuerdo con eso y agregó que está de acuerdo no solo en la teoría sino también en la práctica. Sin embargo, según él, las principales instituciones contra las que hay que luchar en la sociedad moderna son las económicas: a saber, las instituciones financieras y las corporaciones multinacionales. Según Chomsky, incluso si se presentan como sujetos a la democracia del mercado, siguen siendo autocráticos. El poder está en manos de una minoría de propietarios y gerentes, mientras que la mayoría trabajadora no tiene control real sobre el funcionamiento de la corporación. Según Chomsky, tales instituciones obtienen su poder del dominio de las fuerzas del mercado en lo que él vio eran las sociedades no igualitarias de Occidente
Artículos Relacionados
Chile popular: Asambleas y Organizaciones de base emplazan a convencionales electos
por Organizaciones Populares (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Cobre: ¿El sueldo de Chile?
por Universidad Técnica del Estado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Mujeres creadoras se toman la escena en el regreso de Santiago a Mil 2021
por Mujeres Creadoras (Santiago)
4 años atrás 9 min lectura
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
por Alex Ibarra (desde Bolivia)
9 años atrás 10 min lectura
Que se retire monumento al golpista José Toribio Merino del frontis del Museo Naval
por Ciudadanos por la Memoria (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La caza de brujas macartista de los años cuarenta en EEUU y ahora en España
por
7 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.