Sáhara: Tres años reclamando al ministro la libertad de los presos políticos saharauis
por Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (España)
1 año atrás 3 min lectura
25 de febrero de 2024
Las concentraciones por los presos políticos saharauis delante del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se iniciaron el 1 de marzo de 2021, cuando el periodista preso político saharaui Mohamed Lamine Haddi llevaba 46 días en huelga de hambre, en la cárcel marroquí de Tifilt-2, en protesta por sus condiciones carcelarias y por su condena. La angustia que produce el transcurrir de los días en una huelga tan larga, con un evidente peligro para su vida, nos empujó a solidarizarnos con Haddi, y acudir todos los días ante el Ministerio hasta el 23 de marzo, fecha en que terminó la huelga, que había cumplido 69 días.
Después, mantuvimos todos los lunes la cita por los presos políticos saharauis. Y ahí seguimos.
Porque su situación está silenciada, es preciso dar visibilidad a esos treinta y seis presos políticos saharauis condenados por Marruecos en juicios farsa, solo por defender pacíficamente su derecho a la autodeterminación frente a la ocupación marroquí.
Es preciso hacer saber que les tienen en condiciones durísimas, que les siguen torturando, maltratando, humillando, que muchos sufren aislamiento, que les castigan en zulos, que la comida es bazofia, que no hay higiene, que no curan a los enfermos aunque estén graves, que las llamadas y las visitas son escasas y arbitrarias. Les tienen en cárceles de Marruecos, no del Sahara Occidental ocupado, a 1.200 km de sus familias.
Es preciso que se sepa cuando hacen una huelga de hambre, su último y dramático recurso de protesta. Están aislados. Nadie puede acceder a ellos. Ni Cruz Roja Internacional, ni ONG, ni sus abogados.
Relatores especiales contra la tortura y Grupos especiales de trabajo sobre detenciones arbitrarias de Naciones Unidas han denunciado a Marruecos por las prácticas de tortura y encarcelamiento injusto, sin conseguir que Marruecos corrija sus atrocidades.
Y es frente al Ministerio de Exteriores donde nos manifestamos porque España tiene una responsabilidad en esta ocupación al ceder el territorio del Sahara Occidental -la provincia 53- a países extranjeros sin consultarlo con el pueblo saharaui; es decir sin un referéndum de autodeterminación. De hecho, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sahara Occidental porque esa entrega del territorio fue nula, inadmitida por las Naciones Unidas al ser contraria al derecho internacional. Entre otros cometidos, esa condición de potencia administradora obliga a España, en virtud del artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, a promover el bienestar de los habitantes de esos territorios y a asegurar su protección contra todo abuso.
Llevamos tres años pidiendo al ministro de turno que se implique en el tema de los presos políticos saharauis, que gestione con Marruecos su liberación, y, entretanto, que vele por que sus condiciones de presidio sean dignas. Se lo pedimos con nuestra presencia y se lo pedimos por escrito. Pero el ministro no contesta. No quiere saber nada. Nosotros seguiremos perseverando y dando voz a estos presos.
TERCER ANIVERSARIO
Lunes 26 de febrero de 2024, de 12,30 a 13,30h.
Plaza de la Provincia, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores.
Os pedimos que participéis en esta concentración. Queremos a los presos en casa.
Movimiento por los Presos Políticos Saharauis.
Artículos Relacionados
¿Es tan importante la constitución?
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Londres 38 solicita a la CIDH se pronuncie sobre la situación judicial de los Presxs Políticxs de la Revuelta en el contexto de la actual pandemia
por Londrés 38 (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Artistas, organizaciones sociales y ciudadan@s lanzan video en apoyo a Ayotzinapa
por
10 años atrás 1 min lectura
Periodismo clandestino en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos
por Leandro Albani (España)
3 años atrás 6 min lectura
Rigoberta Menchú: «Si no se hacen reformas profundas, la crisis chilena va a tardar un par de décadas»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.