Los medios, Piñera y los incendios en Valparaíso
por Dino Pancani
1 año atrás 4 min lectura
09 de febrero de 2024
El canal público TVN, el 6 de febrero su noticiero central tuvo una duración de 1 hora y 33 minutos: le dedicó a la muerte del ex presidente 1 hora 23 minutos y la tragedia de la región de Valparaíso fue presentada durante 10 minutos… el tratamiento comunicacional ha sido de una liviandad y adulación que solo le falta “beatificar” a la ex autoridad.
Desde la tarde del 2 de febrero del 2024 los canales de televisión y los portales de radios y periódicos dieron una cobertura destacada a los incendios que azotan a la región de Valparaíso, mientras más grande era el siniestro más minutos, letras e imágenes, destinaban los medios de comunicación masiva a informar sobre “la tragedia más grande desde el terremoto del 2010”, como lo repitieron hasta la saciedad.
Por la televisión abierta pudimos informarnos de la cantidad de personas fallecidas y desaparecidas, el número de quienes se quedaron sin vivienda, el drama de miles de familias y animales, el trabajo in situ de las autoridades y las reacciones de políticos y políticas que, en su mayoría, intentan viralizar una imagen en las redes sociales o en un medio de comunicación.
En estas ocasiones, nuestros políticos tratan de contarle a la ciudadanía que estuvieron junto a las personas sufridas, temerosas, necesitadas, algo parecido hacen las influencer que organizaron colectas para comprar alimentos para los damnificados. Lamentablemente, es tan confusa la motivación de sus actos que no es injusto pensar que los primeros lo hacen por votos y las segundas por un “like” en su perfil virtual o un aumento de suscriptores de su red social para adultos, eso hasta que se les ocurra ser parte de la política representativa.
Los medios de comunicación masiva tienen la obligación de cubrir estas tragedias y ese deber se sustenta en la necesidad de trasmitir la comunicación de riesgos, así evitar la multiplicación de víctimas e informar y sensibilizar a la ciudadanía para que el proceso de reconstrucción inmediata se inicie con la solidaridad de la gente. Dicho de otro modo, los medios de comunicación nos impulsan a movilizar las virtudes que tenemos como pueblo y lo hacen proponiéndonos el cómo hacerlo y otorgándole sentido a ese hacer.
Después de días de “cadena nacional televisiva”, alrededor de las 16.00 horas del 6 de febrero, los medios de comunicación masiva decidieron que la región de Valparaíso y su catástrofe debía ser superada por la muerte del millonario y ex presidente de la república, en 2 oportunidades, Sebastián Piñera Echeñique. Indudablemente, que esta muerte tiene todos los ingredientes para ser una noticia relevante, sin embargo, por trascendencia e interés público, no debería opacar la “segunda tragedia más grande desde el terremoto del 2010”.
Permítanme ejemplificar con el canal público TVN,
el 6 de febrero su noticiero central tuvo una duración de 1 hora y 33 minutos: le dedicó a la muerte del ex presidente 1 hora 23 minutos y la tragedia de la región de Valparaíso fue presentada durante 10 minutos, posteriormente, siguieron con un programa especial de alabanzas a Sebastián Piñera hasta pasada la medianoche, los otros canales tuvieron un comportamiento similar.
Por otra parte, el tratamiento comunicacional y políticos de la figura del líder de Chile Vamos ha sido de una liviandad y adulación que solo le falta “beatificar” a la ex autoridad. Tanto los medios de comunicación masiva como quienes se dedican a la política desde algún espacio de poder, se han deshecho en palabras y gestos hacia un personaje que, a lo menos, fue controvertido en sus conductas comerciales, en la utilización del Estado como fuente de recursos económicos para sus intereses y en el diseño de políticas públicas que defendieron y/o profundizaron la diferencia entre ricos y pobres.
Termino esta columna señalando que ha partido una ex autoridad que avaló el asesinato de más de 30 personas, apoyó a los agentes del Estado que provocaron trauma ocular a cerca de 450 mujeres y hombres, amparó la violencia sexual en las comisarías, las detenciones arbitrarias, entre otras violaciones a los derechos humanos acreditadas por seis informes de organismos internacionales.
Lamentable que, por segunda vez en los últimos 50 años, la muerte no haya permitido que el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos en contra del pueblo de Chile no haya ido a la cárcel por su responsabilidad en los hechos.
*Fuente: Prensa OPAL
Más sobre el tema:
Niño testigo del asesinato de Camilo Catrillanca: “Mi padre está preso porque querían quebrarme”
Desde el Banco de Talca hasta las coimas de LAN: La lista negra de Sebastián Piñera
La historia de Juan José Rendón, el consultor venezolano , asesor de Guaidó, de Piñera y de Sartori
Artículos Relacionados
Bolivia: «elecciones han perdido legalidad y legitimidad, más del 50 % de los electores no tienen un candidato por quien votar»
por Rodolfo Aviles y Orlando Ceballos (Bolivia)
4 días atrás 1 min lectura
Centenario de Quema de libros en Santiago
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Evo es pueblo. Lider de los humildes
por Radio Kawsachum Coca (Bolivia)
8 meses atrás 1 min lectura
Madre peruana: “Qué bonito sería ver a un primer presidente aymara”
por Marco Avilés (Perú)
2 años atrás 36 min lectura
Nuevo perdonazo penal del SII: sólo multas a OAS y Cencosud por pagos ligados a ME-O
por Nicolás Sepúlveda y Alberto Arellano (Chile)
8 años atrás 15 min lectura
La Vieja Guardia. Los leales, los incorruptibles
por Palmira Audiovideos
2 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…