Los medios, Piñera y los incendios en Valparaíso
por Dino Pancani
1 año atrás 4 min lectura
09 de febrero de 2024
El canal público TVN, el 6 de febrero su noticiero central tuvo una duración de 1 hora y 33 minutos: le dedicó a la muerte del ex presidente 1 hora 23 minutos y la tragedia de la región de Valparaíso fue presentada durante 10 minutos… el tratamiento comunicacional ha sido de una liviandad y adulación que solo le falta “beatificar” a la ex autoridad.
Desde la tarde del 2 de febrero del 2024 los canales de televisión y los portales de radios y periódicos dieron una cobertura destacada a los incendios que azotan a la región de Valparaíso, mientras más grande era el siniestro más minutos, letras e imágenes, destinaban los medios de comunicación masiva a informar sobre “la tragedia más grande desde el terremoto del 2010”, como lo repitieron hasta la saciedad.
Por la televisión abierta pudimos informarnos de la cantidad de personas fallecidas y desaparecidas, el número de quienes se quedaron sin vivienda, el drama de miles de familias y animales, el trabajo in situ de las autoridades y las reacciones de políticos y políticas que, en su mayoría, intentan viralizar una imagen en las redes sociales o en un medio de comunicación.
En estas ocasiones, nuestros políticos tratan de contarle a la ciudadanía que estuvieron junto a las personas sufridas, temerosas, necesitadas, algo parecido hacen las influencer que organizaron colectas para comprar alimentos para los damnificados. Lamentablemente, es tan confusa la motivación de sus actos que no es injusto pensar que los primeros lo hacen por votos y las segundas por un “like” en su perfil virtual o un aumento de suscriptores de su red social para adultos, eso hasta que se les ocurra ser parte de la política representativa.
Los medios de comunicación masiva tienen la obligación de cubrir estas tragedias y ese deber se sustenta en la necesidad de trasmitir la comunicación de riesgos, así evitar la multiplicación de víctimas e informar y sensibilizar a la ciudadanía para que el proceso de reconstrucción inmediata se inicie con la solidaridad de la gente. Dicho de otro modo, los medios de comunicación nos impulsan a movilizar las virtudes que tenemos como pueblo y lo hacen proponiéndonos el cómo hacerlo y otorgándole sentido a ese hacer.
Después de días de “cadena nacional televisiva”, alrededor de las 16.00 horas del 6 de febrero, los medios de comunicación masiva decidieron que la región de Valparaíso y su catástrofe debía ser superada por la muerte del millonario y ex presidente de la república, en 2 oportunidades, Sebastián Piñera Echeñique. Indudablemente, que esta muerte tiene todos los ingredientes para ser una noticia relevante, sin embargo, por trascendencia e interés público, no debería opacar la “segunda tragedia más grande desde el terremoto del 2010”.
Permítanme ejemplificar con el canal público TVN,
el 6 de febrero su noticiero central tuvo una duración de 1 hora y 33 minutos: le dedicó a la muerte del ex presidente 1 hora 23 minutos y la tragedia de la región de Valparaíso fue presentada durante 10 minutos, posteriormente, siguieron con un programa especial de alabanzas a Sebastián Piñera hasta pasada la medianoche, los otros canales tuvieron un comportamiento similar.
Por otra parte, el tratamiento comunicacional y políticos de la figura del líder de Chile Vamos ha sido de una liviandad y adulación que solo le falta “beatificar” a la ex autoridad. Tanto los medios de comunicación masiva como quienes se dedican a la política desde algún espacio de poder, se han deshecho en palabras y gestos hacia un personaje que, a lo menos, fue controvertido en sus conductas comerciales, en la utilización del Estado como fuente de recursos económicos para sus intereses y en el diseño de políticas públicas que defendieron y/o profundizaron la diferencia entre ricos y pobres.
Termino esta columna señalando que ha partido una ex autoridad que avaló el asesinato de más de 30 personas, apoyó a los agentes del Estado que provocaron trauma ocular a cerca de 450 mujeres y hombres, amparó la violencia sexual en las comisarías, las detenciones arbitrarias, entre otras violaciones a los derechos humanos acreditadas por seis informes de organismos internacionales.
Lamentable que, por segunda vez en los últimos 50 años, la muerte no haya permitido que el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos en contra del pueblo de Chile no haya ido a la cárcel por su responsabilidad en los hechos.
*Fuente: Prensa OPAL
Más sobre el tema:
Niño testigo del asesinato de Camilo Catrillanca: “Mi padre está preso porque querían quebrarme”
Desde el Banco de Talca hasta las coimas de LAN: La lista negra de Sebastián Piñera
La historia de Juan José Rendón, el consultor venezolano , asesor de Guaidó, de Piñera y de Sartori
Artículos Relacionados
Dictadura habría espiado a estudiantes y profesores según agencia DPA
por CNN
4 años atrás 1 min lectura
Pérez Yoma, Carlos Figueroa y Alejandro Ferreiro: la trenza política tras el socavón de Reñaca
por Felipe Saleh (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Los ricos no pagan impuestos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
En el primer gobierno de Piñera: Corfo aportó US$23,2 millones a proyectos mineros en los que participa la familia del expresidente
por Nicolás Sepúlveda y Mauricio Weibel Barahona (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
Refichaje ilegítimo de partidos: el blanqueo de la corrupción política que nadie quiere tocar
por Javier Calzada (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
El caso de Jorge Mateluna es un ejemplo emblemático de mal funcionamiento de nuestro sistema policial, fiscal y judicial
por Gabriel Boric y Daniel Alcaíno (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana