Murió Kissinger. Que el Mandinga lo ponga a fuego lento por la eternidad
por BBC
2 años atrás 8 min lectura
Ha muerto Kissinger, un criminal de guerra, responsable de la muerte de millones de seres humanos en las guerras, intervenciones, bloqueos, golpes de estado y otras formas de crimen que él promovió con su política al frente de la actividad internacional de EE.UU. A pesar de esos crímenes, Kissinger recibió el «Premio Nóbel de la Paz«, un escarnio para sus víctimas. Reproducimos aquí un artículo del 2016, de la BBC, para mostrar lo que opinan un medio de sus aliados. El texto del título con que hemos presentado este artículo, y que ven arriba, es nuestro. Los ingleses no dirían eso. «Entre bueyes no hay cornadas»
La Redacción de piensaChile
30 de noviembre de 2023
El polémico legado de Henry Kissinger que sigue causando controversia en EE.UU.

«Henry Kissinger fue uno de los secretarios de Estado más destructivos en la historia de este país».
Con esa frase, el precandidato demócrata Bernie Sanders comenzó una sorpresiva arremetida contra su principal contendora, Hillary Clinton, en el debate que ambos protagonizaron este jueves en Milwaukee.
El denominado postulante «revelación» de la primaria demócrata acusó a Clinton de tener cercanía y admiración por el controvertido exsecretario de Estado y exconsejero de Seguridad Nacional estadounidense.
«Ella (Hillary) habló de conseguir la aprobación, el apoyo o la tutoría de Henry Kissinger. Me resulta bastante sorprendente. Yo estoy orgulloso de decir que Henry Kissinger no es mi amigo. Considérenme alguien que no escuchará a Kissinger», afirmó Sanders en uno de los momentos más comentados del debate demócrata del jueves.
Pocos esperaban que uno de los personajes más emblemáticos y polémicos de la Guerra Fría recuperara protagonismo en la política interna estadounidense casi 40 años después de dejar sus cargos oficiales.

BBC Mundo te recuerda algunos episodios por los que su figura y legado todavía causan controversia en la región.
Vietnam, Laos y Camboya
A mediados de la década de los años 60, Kissinger pasó sin escalas de enseñar diplomacia en las aulas de Harvard hasta Vietnam.
Después de tres visitas y la venia del gobierno de Richard Nixon (1969-1974), comenzó una serie de intentos para alcanzar la paz entre Washington y Hanói.
Sin embargo, el entonces consejero de Seguridad Nacional de EE.UU. se vio envuelto en episodios que van más allá de las tratativas de paz para poner fin a la guerra de Vietnam.
Archivos desclasificados soviéticos y estadounidenses dan cuenta de la participación de Kissinger en los bombardeos sobre Laos y Camboya para cortar las vías de suministro del ejército norvietnamita.
Se calcula que en ambos países murieron centenares de miles de civiles y se lanzaron millones de toneladas de bombas.
Después de los famosos Acuerdos de Paz de París de enero de 1973, firmados por autoridades estadounidenses, de Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y por el Frente Nacional de Liberación vietnamita, Kissinger fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por el logro.

Sin embargo, ni aquella firma ni el premio para Kissinger significaron el fin de la guerra.
Éste vendría dos años después, con la caída de Saigón (ahora llamada Ciudad de Ho Chi Minh) en manos del ejército norvietnamita y el Frente Nacional de Liberación.
China
Heinz Alfred Kissinger, como fue bautizado originalmente en Fürth, su ciudad natal en Alemania, logró uno de sus principales hitos como figura internacional al viabilizar el histórico encuentro entre el líder de la revolución cultural china, Mao Zedong, y el expresidente estadounidense Richard Nixon.
En aquel momento Kissinger era consejero de Seguridad Nacional de EE.UU. y realizó dos visitas a China, en julio y octubre de 1971.
La primera de ellas fue una operación encubierta que allanó el camino para el posterior encuentro de los dos mandatarios.
Aquel primer acercamiento entre Washington y Pekín es recordado como uno de los movimientos de la Casa Blanca para presionar y ganarle terreno a su gran rival de aquel entonces: la Unión Soviética.

En su libro «Duras decisiones», Hillary Clinton comenta con admiración el episodio y relata un comentario anecdótico que compartió con Kissinger.
«Le dije a Henry que tenía suerte de que no había teléfonos inteligentes o redes sociales cuando hizo su primer viaje secreto a Pekín. Imaginen si un secretario de Estado trata de hacer eso hoy en día», escribió.
Durante el primer mandato del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Clinton ocupó el cargo de secretaria de Estado.
Finalmente China y Estados Unidos normalizarían sus relaciones en 1979, con Mao Zedong ya fallecido y Nixon y Kissinger lejos de sus altos cargos.
Chile
«No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo»…
La frase pertenece a Kissinger y la dijo en junio de 1970, unos meses antes del triunfo electoral del socialista Salvador Allende en Chile.
La pronunció durante una de las sesiones del Comité 40, una organización considerada de alto nivel entre la institucionalidad estadounidense para atender los problemas relacionados con el avance del comunismo en el mundo.
Transcripciones de llamadas telefónicas de esa época, hechas públicas por el Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU., revelan la preocupación de la administración de Nixon antes de que Allende asumiera el poder.

En una de las conversaciones, Kissinger le comenta al entonces director de la CIA, Richard Helms, que Washington «no dejará que Chile se eche a perder».
En otro intercambio, el entonces secretario de Estado William Rogers le dice a Kissinger que Washington deberá «tomar una decisión a sangre fría y ejecutarla», añadiendo que deberá realizarse «discretamente, para que no salga el tiro por la culata».
El 11 de septiembre de 1973, aviones y tanques del ejército chileno destruyeron el Palacio de La Moneda en Santiago dando fin a la corta primavera socialista de Allende.
Argentina
Kissinger, ya convertido en Secretario de Estado de Nixon, tuvo más actuaciones en contra de movimientos insurgentes y de izquierda en América Latina.

Otro de los episodios recordados, a partir de documentos desclasificados y biografías, es su participación en el golpe militar que sucedió en Argentina el año 1976.
El autodenominado «Proceso de reorganización nacional» no sólo gozó de la simpatía de Kissinger: según los archivos desclasificados del Archivo de Seguridad Nacional, Kissinger instó a los militares argentinos a terminar con la «guerra sucia» cuanto antes, en referencia a la represión contra movimientos guerrilleros y de izquierda en aquel país.
Un mes después del golpe de 1976, Kissinger le dijo al entonces canciller argentino César Guzzetti que «deseaba que (los militares) tengan éxito, cuanto antes mejor» y le quitó importancia a las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en aquel país.
Los cálculos señalan que entre 8.000 y 30.000 personas desaparecieron durante los años del gobierno militar en Argentina (1976-1982).
La respuesta de Hillary…
Después de la arremetida de Sanders, a modo de defensa, la exsecretaria de Estado y precandidata demócrata hizo un balance de la figura de Kissinger.
«La apertura lograda con China y su continua relación con los líderes de ese país es increíblemente útil para Estados Unidos», señaló Clinton, quien añadió que la experiencia lograda por el polémico exfuncionario estadounidense todavía puede ser importante para «proteger» a su país.

Luego del breve y comentado cruce, ambos retomaron la agenda de temas que por ahora dominan la precampaña electoral estadounidense.
Sanders y Clinton se volverán a ver las caras en Miami el 9 de marzo, fecha del próximo debate entre los aspirantes a la nominación demócrata para las elecciones presidenciales del mes de noviembre.
*Fuente: BBC
Artículos Relacionados
Víctimas de Dictadura Chilena Demandan a Israel por Venta de Armas
por ABNA
9 años atrás 3 min lectura
EE.UU.: Ya estaría corriendo operación para llevar a Zelensky a Florida
por Jessica Devlin (EE.UU.)
2 años atrás 2 min lectura
Baquedano, según Encina
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Israel está a punto de vaciar Gaza
por Chris Hedges (EE.UU.)
4 meses atrás 7 min lectura
General Prats: su aporte al Proceso Constituyente
por Carlos Méndez Contreras (Desde Argentina)
4 años atrás 10 min lectura
Nuevos documentos desclasificados: Brasil apoyó el golpe de estado contra Salvador Allende
por El Clarín de Chile
4 años atrás 3 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad?
por Rainer Rupp (Alemania)
51 segundos atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
8 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.