«Neonazis de Colonia Dignidad profanaron memorial instalado recién por víctimas de la Dictadura»
por Winfried Hempel (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
21 de noviembre de 2023
Los Familiares, compañeros y amigos de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos en los terrenos de la Colonia Dignidad, están luchando por que se haga realidad la promesa de los gobiernos chileno y alemán, de construir un «Sitio de Memoria» en los terrenos en que desaparecieron, no se sabe con exactitud, centenares de chilenas y chilenos, durante la dictadura cívil-militar.
No es posible que en esos terrenos funcione hoy un Centro de Vacaciones.
Fue en ese esfuerzo que la AFDD y la EP instalaron una placa el 19 de noviembre, como la «Primera Piedra» de lo que será un «Sitio de Memoria«:
Hoy hemos recibido este mensaje denunciando la acción de elementos neonazis de la Colonia Dignidad:
URGENTE: Denuncia: Neonazis de Colonia Dignidad profanaron memorial instalado recién por víctimas de la Dictadura. Fue instalada este fin de semana y lo arrasaron esta noche. El Estado de Chile debe intervenir esta Secta Maléfica. @inddhh@DiarioTalca @diarioelcentro pic.twitter.com/XBlb3Cm1hs
— Winfried Hempel (@WinfriedHempel) November 21, 2023
Esto es lo que dejaron:
Memorial de Colonia Dignidad: “Víctimas esperan hace años”
https://p.dw.com/p/4MtRn

Litio, Mercosur y Colonia Dignidad. Esos tres temas fueron, según la prensa alemana, los más relevantes de la visita a Chile del canciller Olaf Scholz. En tiempos de apreturas económicas y ansiedad por asegurar recursos minerales, Berlín ha querido dar una señal de que los derechos humanos también son importantes en su agenda. Por eso Scholz dijo el domingo 29 de enero, junto al presidente Gabriel Boric, que la construcción de un monumento en memoria de las víctimas de Colonia Dignidad «cuenta con el apoyo del Gobierno (alemán) y participaremos en consecuencia”.
«Lo importante de este anuncio es que lo realizan ambos jefes de Estado de manera conjunta, graficando la corresponsabilidad de ambos Estados en los crímenes cometidos por Colonia Dignidad”, dice a DW Jan Stehle, investigador del Instituto de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL, por sus siglas en alemán) y autor del libro Der Fall Colonia Dignidad (El caso Colonia Dignidad, Trad. de la Red.). «El proceso hacia ese sitio de memoria lleva muchos años”, agrega, pues la decisión política data de 2017, cuando se crea una Comisión Mixta Chile-Alemania en cuyo mandato se incluye la idea del memorial.
Evelyn Hevia, magíster en Historia que trabaja en temas relacionados con Colonia Dignidad, explica a DW que, además de esa comisión mixta, dos expertos chilenos y dos alemanes fueron nombrados para elaborar una propuesta de sitio de memoria, la que fue presentada en abril de 2021. «El concepto del monumento conmemorativo ya está disponible”, complementa Meike Dreckmann-Nielen, investigadora asociada en la Universidad Libre de Berlín y autora de Die Colonia Dignidad zwischen Erinnern und Vergessen (Colonia Dignidad, entre la memoria y el olvido). «Las asociaciones de víctimas, activistas y académicos llevan años esperando avances concretos”, agrega.
Respetar a las víctimas
Aunque no se especificaron fechas ni montos, el anuncio no surge de una idea peregrina. Hay un largo camino, dice Hevia, que comenzó en 2014 y que ha llevado a la generación de instancias de encuentro entre distintos grupos afectados por el enclave alemán. «Hay familias de detenidos desaparecidos, exniños víctimas de abuso sexual, excolonos, residentes actuales de Villa Baviera, expresos políticos y exniños chilenos adoptados de manera fraudulenta”, explica. Esas reuniones se han repetido con los años, y las últimas se realizaron en la misma Villa Baviera.
El trabajo de esos grupos ha sido apoyado financieramente por Alemania. «En este proceso se han recogido las perspectivas de todos los grupos. Hoy existe un consenso de que el lugar histórico donde se cometieron crímenes debe transformarse en un sitio de memoria. Son los gobiernos los que están en deuda”, explica Stehle.

«Es de esperar que las claras palabras del canciller Scholz y del presidente Boric sean el impulso final para que el memorial se concrete. Esto tiene mucho que ver con el respeto a las víctimas de los horribles crímenes cometidos”, sostiene Dreckmann-Nielen. El grupo de cuatros expertos, agrega Hevia, tiene una visión similar. «Un sitio de memoria como ellos lo han planteado cumple, por un lado, una función que permite hacer el duelo a los familiares de las víctimas asesinadas o hechas desaparecer, y por otro, es un lugar que permitiría albergar un centro de documentación y de educación”.
Dos países responsables
Stehle sostiene que los avances que ha habido rumbo a la construcción del memorial se deben, ante todo, a la presión de víctimas y activistas. «Las víctimas esperan verdad, justicia, reparación y memoria. Estas son obligaciones estatales y no favores, y los gobiernos de Chile y Alemania comparten ahí una gran deuda», dice el experto del FDCL, que destaca que es importante «que estos crímenes no vuelvan a ocurrir y las nuevas generaciones puedan aprender de ellos en pos de un ‘nunca más'».
El anuncio tuvo lugar en un lugar emblemático como el Museo de la Memoria de Santiago, así como en una fecha especial: este 2023 se cumplen 50 años del golpe militar de Augusto Pinochet, algo estrechamente ligado a las violaciones a los derechos humanos cometidas en Colonia Dignidad. «Alemania tiene cierta responsabilidad en los crímenes cometidos, especialmente por el papel histórico del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores. El 50 aniversario del golpe militar nos muestra lo estrechamente ligados que están la historia y el presente”, dice Dreckmann-Nielen.
Hevia también cree que es importante transmitir a las futuras generaciones lo ocurrido en Colonia Dignidad. «La defensa de los derechos humanos es una responsabilidad de cualquier gobierno de cualquier signo político, y forma parte también de los compromisos de un Estado democrático”, dice. Dreckmann-Nielen, por su parte, piensa que poner el foco en las víctimas es esencial: «El sufrimiento de los afectados es algo inimaginable, y las vacilantes decisiones políticas de las últimas décadas no han ayudado precisamente a aliviar ese dolor”.
*Fuente: DeutscheWelle
Murió Paul Schäffer, pero las fuerzas tras Colonia Dignidad siguen vivas
Artículos Relacionados
Genocidio en Gaza. La fabricación del consentimiento occidental
por Alain Gresch (Francia)
11 meses atrás 8 min lectura
Entre mayo y agosto del 2010 asesinan a 10 periodistas en México y Honduras
por Hernán Uribe (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Denuncia Venezuela operación de falsa bandera organizada por la DEA: capturan lancha con 3.680 kg de coca
por La Jornada
4 semanas atrás 2 min lectura
Gaza / Israel: decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunciada para este 26 de enero
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 13 min lectura
«El enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio»
por Democracy Noy (EE.UU)
7 años atrás 17 min lectura
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por
25 segundos atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
16 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…