Argentina: «Al borde», un documental que muestra el ambiente en el país a días del ballotage
por Cesar González (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
16 de noviembre de 2023
“Al borde” es un documental que muestra lo que piensan cientos y cientos de argentinas y argentinos sobre la emergencia del liderazgo de ultraderecha personificado en Javier Milei. Su director, César González, busca representar las voces que suelen tener poca o nula representación en los medios de comunicación: la opinión directa de las personas de a pie, de trabajadores, de los vecinos de barrios populares, de quienes transitan por las calles y las plazas, de quienes viven en distintos puntos del país.
El resultado es un mosaico complejo, profundo, lejos de las consignas, donde conviven la esperanza y la desesperación, las dificultades del presente y los sueños de un futuro mejor, la política atravesándolo todo y a la vez, la actual distancia entre ella y la propia sociedad.
“Al borde” se inscribe dentro de una larga y rica tradición del documental político de nuestro país. Y pretende, como sus mejores antecesores, servir como espacio de reflexión sobre nuestro tiempo, y a la vez ser un llamado de acción para construir un país más justo y solidario.
Guión y Dirección César González.
Producción Ejecutiva: Federico Vázquez.
Asistente de dirección: Alan Garvey.
Asistentes de producción: Rodrigo Lugones, Cecilia Barros, Julia Mengolini, Pitu Salvatierra, Fito Mendonça Paz.
Edición; César González.
Asistentes de edición; Alan Garvey, Leonardo González.
Fotografía y Cámara; César González, Alan Garvey.
Producción general: Maria Agustina Puente y Luli Van Lierdi.
Música original:Julio César Rodríguez, Puesto de Flores, César González.
Diseño de créditos; Estudio Lanza
Dirección: Javier Reboursin
Andrés Gatti
Producción: Emilia Fernández Tasende
Diseño del Afiche: Martín Gorricho
Artículos Relacionados
Ante la criminal hipocresía del parlamento europeo: comparaciones Cuba y Colombia
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 32 min lectura
¿Por qué el Banco Federal va al rescate de la más grande compañía de Seguros del planeta?
por Ellen Brown (EE.UU)
17 años atrás 13 min lectura
El “puto peso” y su rol en la campaña por derogar la Ley Reservada de las Fuerzas Armadas
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Ecuador: El Paro Nacional cobra cada día más fuerza, expresando la indignación de la ciudadanía
por Radio Pichicncha Universal (Ecuador)
6 años atrás 1 min lectura
Un Imperio en pánico intenta hacer a Rusia una «oferta que no puede rechazar»
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 7 min lectura
La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 mins atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.