Chile: Graves violaciones al Derecho a la vida
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
16 de octubre de 2023
El derecho a la vida no se viola solamente a través de la pena de muerte o de una política sistemática de brutalidad policial. También, a través de sistemas de salud profundamente desiguales que provocan numerosas muertes de enfermos, evitables con mayor justicia social. Es lo que ha pasado desde hace décadas en Chile con la coexistencia de un sistema para los más acaudalados (Isapres) y otro para los más desfavorecidos (Fonasa). Esto, independientemente de que el Poder Judicial haya estipulado, además, que los primeros han sido despojados de centenares de millones de dólares por las Isapres.
Durante todo 2016 fallecieron 15.600 pacientes de la lista de espera
y en el primer semestre de 2017 murieron otras 6.320 en las mismas condiciones
De este modo, incluso antes de la pandemia de covid se producía en nuestro país la muerte anual de miles de personas que se encontraban en “lista de espera” para ser atendidas y tratadas en hospitales públicos. Así, sólo en el primer semestre de 2017 –de acuerdo a informaciones del Ministerio de Salud- murieron 6.320 personas que estaban en lista de espera, que correspondieron al 12% de las defunciones inscritas en todo Chile durante el período: 51.989. Incluso, 939 de ellas tenían una atención pendiente de acuerdo al plan AUGE, es decir, con plazos máximos para otorgar la prestación (ver El Mercurio; 17-3-2018).
Asimismo, “durante todo 2016 fallecieron 15.600 pacientes de la lista de espera. Además, si bien no era posible establecerlo de manera certera, al menos en 6.700 casos podía haber una relación entre la muerte y haber tenido una atención pendiente” (Ibid.). A ello hay que agregar los exorbitantes precios de los remedios existentes en Chile. De tal modo que la propia cadena Salcobrand aseguró en 2019 que “hoy en Chile los laboratorios venden a las farmacias hasta 10 veces más caro que otros países de la región” (El Mercurio; 22-2-2019). Y el Ministerio de Salud informó que Chile compra medicamentos hasta 24 veces más caros que otros países de América Latina” (Ibid.).
Durante 2020, de acuerdo al Ministerio de Salud, “34.553 personas murieron esperando por una atención en el sistema público”
Obviamente, las cifras de mortalidad se dispararon por el covid, pero no sólo de personas directamente afectadas por dicha enfermedad. Así, durante 2020, de acuerdo al Ministerio de Salud, “34.553 personas murieron esperando por una atención en el sistema público” (El Mercurio; 21-3-2022). De ellas, 31.736 lo fueron por patologías no incluidas en el AUGE, y 2.817 sí. Y de estas últimas, un análisis más fino del Ministerio estimó que 857 personas debieron su fallecimiento a “la falta de una atención oportuna” (Ibid.). A su vez, “en 2021 3.683 personas fallecieron esperando el cumplimiento de alguna garantía. De estos, 1.265 casos correspondieron a cáncer” (El Mercurio; 23-5-2023).
Por otro lado, el número de prestaciones de salud en lista de espera ha crecido mucho en los últimos años como consecuencia de la pandemia. De este modo, “en diciembre de 2021 la cifra alcanzaba los 2,3 millones, un número que ya batía todos los registros, mientras que a diciembre de 2022 eran 2,5 millones”; y “a junio de este año alcanzó la mayor cifra histórica: 2.686.299” (El Mercurio; 8-8-2023). En este contexto llama aún más la atención la medida anunciada por el gobierno de discontinuar la contratación de más de seis mil profesionales de salud añadidos por la crisis de la pandemia.
En definitiva, hemos tenido desde hace décadas un sistema de salud (en rigor, dos) que -además de despojar a sus beneficiarios más favorecidos de centenares de millones de dólares- ha provocado la muerte –perfectamente evitable dado el grado de desarrollo chileno- de decenas de miles de personas de sus sectores populares. ¡Y pensar que los partidos de “derecha” desean incluso “constitucionalizar” este sistema para el futuro!…
Artículos Relacionados
Relatora ONU llama a forjar tratado para regular plaguicidas peligrosos
por Red Internacional de Plaguicidas (PAN)
8 años atrás 5 min lectura
Destrucción por omisión: Ex recintos de detención y tortura de la Dictadura librados a su (mala) suerte
por Loreto López G. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Amnistía Internacional entrega informe de misión investigadora que estuvo en Chile
por Amnistía Internacional
5 años atrás 1 min lectura
Exmilitar Pedro Barrientos es declarado culpable por homicidio de Víctor Jara
por Diario UdeChile
9 años atrás 1 min lectura
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
por Isabel Charlin (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Viernes 6 de febrero de 2015: Carabineros asalta violentamente a Comuneros de Caimanes
por
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.