A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert
por Mario López M. (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
01 de octubre de 2023
El general (r) Carlos Prats, excomandante en jefe del Ejército, fue asesinado en Argentina con una bomba que se colocó en su vehículo el 30 de septiembre de 1974.
Ella, fue accionada por control remoto y provocó la muerte del militar y su mujer, Sofía Cuthbert.
El caso
Prats escribió: «me vine a la Argentina en azarosas condiciones, en la madrugada del 15 de septiembre (1973), al ser prevenido de que grupos descontrolados trataban de liquidarme».
Mientras se encontraba en la república argentina, Carlos Prats recibió varias amenazas de muerte y fue objeto de seguimiento.
El gobierno chileno estaba en conocimiento de estos actos. Debido a estas amenazas, el general y su esposa decidieron abandonar Argentina.
Solicitaron en el consulado pasaportes que les permitieran viajar a otro país, sin embargo, nunca les fueron otorgados.
Asesinado por agentes del Estado
Prats salió de Chile en 1973 con su documento diplomático, pero este estaba a punto de caducar, y su mujer sólo contaba con su cédula de identidad, no pasaporte.
El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, organismo creado por Decreto Supremo de fecha 25 de abril de 1990, descartó las explicaciones de la dictadura.
«Las explicaciones oficiales que constan en documentos que esta Comisión ha conocido, no dan una razón plausible para tal negativa o demora”, estableció.
“Menos aún si, como consta, el embajador de Chile en Argentina, envió a la cancillería chilena, un télex indicando que el general Prats había recibido una amenaza de muerte».
La DINA lo ejecutó
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) fue quien planificó y ejecutó el atentado a través de sus agentes, en el marco de la «Operación Cóndor».
Una de las hijas del matrimonio Prats-Cuthbert, Sofía, ha afirmado que Pinochet fue quien dio la orden para que asesinaran a sus padres.
«Era un domingo. Mis padres se habían encontrado con amigos. Almorzaron en una finca fuera de Buenos Aires y, a la noche, fueron al cine con los padres de Isabel Allende. Al llegar se produce el atentado».
A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert
La periodista Sofía Prats tenía 28 años ocurrió el atentado en el domicilio de la familia en la calle Malabia 3359 de la ciudad de Buenos Aires.
El 30 de septiembre, cerca de las 02:00 a.m., el matrimonio Prats-Cuthbert regresaba de cenar con unos amigos, cuando murieron producto de la explosión.
Su vehículo fue destrozado por una bomba puesta en el piso del auto, entre los asientos delanteros y la caja de cambios, instalada por el miembro de la DINA, Michael Townley.
El agente ingresó al garaje del general y colocó el explosivo en el vehículo, que luego hizo estallar mediante un control remoto, provocando la muerte inmediata del matrimonio.
Los restos del vehículo fueron esparcidos en un diámetro de 50 metros, junto con los cuerpos destrozados de la pareja.
Townley confeso
La investigación llegó a la conclusión que el matrimonio fue asesinado, en violación de sus derechos humanos, por un acto terrorista de agentes del Estado de Chile.
Michael Townley, autor confeso del homicidio del matrimonio Prats, declaró que la orden de matar a Prats salió del brigadier Pedro Espinoza, del mayor Raúl Iturriaga.
Y luego agregó que también: «en cierto momento, del general (Manuel) Contreras», pero dijo creer que la orden llegó de una “autoridad superior”, en alusión a Pinochet.
El fallo
El 8 de julio de 2010, la Corte Suprema de Justicia chilena dictó fallo en contra del general(r) Manuel Contreras y el brigadier(r) Pedro Espinoza como autores del asesinato.
También encontró culpables al general(r) Raúl Iturriaga Neumann, brigadier(r) José Octavio Zara y al coronel(r) Juan Morales Salgado. Como cómplices.
Otros condenados por los asesinatos de Carlos Prats y Sofía Cuthbert, Mariana Callejas la mujer de Townley y Jorge Iturriaga Neumann.
Lo asesinaron compañeros de armas
La Comisión no encontró datos sobre la posibilidad de que hubiese otro perpetrador del hecho que el Estado de Chile.
La causa judicial llevada en Chile y en Argentina logró establecer la responsabilidad de los excompañeros de armas del excomandante en jefe.
La orden emanada de Augusto Pinochet y visada por Contreras, fue ejecutada por el brigadier Pedro Espinoza, a través del departamento exterior de la DINA.
Reconciliación
Debieron pasar 30 años para que el Ejército intentara reconciliarse con su excomandante en jefe, a quien sus propios compañeros de armas asesinaron y con su familia
“El 30 de septiembre de 2004, el Ejército de Chile le rindió honores, en ese momento el Ejército hizo gestos valiosos en torno de la figura de mi padre, como los funerales oficiales a treinta años de su asesinato”,
dijo a este periodista María Angélica, una de sus hijas.
“Reconozco que con ese tipo de actos la institución se ha distanciado de la figura de Pinochet, pero ha sido lento».
«Es valioso pues mostró una definición abrirse a lo que es un Ejército distinto al que fue de Pinochet”,
nos señaló en aquella oportunidad.
-El autor, Mario López M., es periodista
*Fuente: Está Pasando
Artículos Relacionados
Está naciendo el "Museo del Estallido Social"
por Equipo Museo del Estallido Social (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Marcha nacional de 19 de enero: ¿qué se sabe del paro de este jueves y qué regiones acatarán la medida?
por La República (Perú)
2 años atrás 2 min lectura
Acta secreta revela orden del dictador Pinochet para encubrir exclusión de las FFAA del sistema de AFP
por Alberto González (Chile)
10 meses atrás 3 min lectura
En Santiago: Lanzamiento del libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”
por José Miguel Neira (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Sebastián Piñera y la imposibilidad de una derecha democrática en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Uruguay, 8 de diciembre: ¡Se viene el Congreso del Frente Amplio!
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.