Kissinger a Nixon en 1970: “Los militares chilenos son un grupo bastante incompetente”
por Antonia Laborde (Santiago de Chile)
2 años atrás 3 min lectura
11 de agosto de 2023
Documentos del Archivo de Seguridad Nacional de EE UU revelan la conversación telefónica entre las autoridades de la Casa Blanca tras el fallido complot contra la toma de posesión de Allende
Santiago de Chile – 09 AGO 2023 – 06:00 CEST
Henry Kissinger y el presidente Richard Nixon en la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1973. BETTMANN (GETTY IMAGES)
Cuando el comandante en jefe del Ejército de Chile, el general René Schneider, todavía agonizaba en el Hospital Militar de Santiago, víctima, el 22 de octubre de 1970, de tres disparos de extremistas de derecha, el presidente estadounidense Richard Nixon llamó a su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger. El objetivo era supervisar las operaciones que buscaban impedir la toma de posesión del presidente electo, el socialista Salvador Allende, fijada para el 3 de noviembre. Luego de que los militares no tomaran el poder tras el atentado contra Schneider, Kissinger le dijo al mandatario de EE UU que el ejército chileno resultó ser “un grupo bastante incompetente”, según los documentos desclasificados que ha publicado este martes el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense y que Peter Kornbluh, analista de la institución, recoge en su libro recién publicado Pinochet, desclasificado (Catalonia-Un Día en La Vida).
Cinco semanas antes de la toma de posesión de Allende, Nixon había ordenado un complot respaldado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para bloquear la toma de posesión del socialista. Cuando Kissinger le explica al presidente estadounidense que cree que los militares no aprovecharán el caos social producto del atentado contra Schneider para hacerse con el poder, Nixon le respondió: “Están desentrenados”.
“La ratificación [del Congreso de Salvador Allende como presidente] es mañana y la toma de posesión es el 3 [de noviembre]. [Los militares] podrían haber impedido que se reuniera el Congreso, pero no lo han hecho. Están cerca, pero probablemente sea demasiado tarde”, apunta el consejero de Seguridad Nacional en aquella llamada del 23 de octubre de 1970. Cuando finalmente aborda el atentado a Schneider, que acabó con su muerte tras agonizar hasta el día 25 —el plan era secuestrarlo, no asesinarlo—, Kissinger le plantea a Nixon que hubo “un giro para peor, pero no ha desencadenado nada más”. “El movimiento siguiente debería haber sido la toma de posesión del Gobierno [por parte de los militares], pero no ha ocurrido”. La de idea Washington era crear un “clima golpista”.
Kornbluh, analista sobre Chile en el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense, con sede en Washington, remarca que en la conversación entre las dos autoridades de la Casa Blanca “no dicen nada que aluda a un arrepentimiento por el asesinato del general Schneider, están totalmente enfocados en la incompetencia de los militares chilenos, que no lograron ejecutar el golpe para tomar el poder, cerrar el Congreso y bloquear la asunción de Allende”.
Cuando ocurre la llamada, Nixon ya había recibido el informe de la CIA sobre el atentado contra el general Schneider. “El complot era pagar y apoyar una acción contra Schneider, porque era un comandante en jefe, el militar de más alto rango, que apoyaba la Constitución y, por ende, las elecciones y sus resultados. Los otros generales de rangos más bajos no podían movilizar sus tropas sin su permiso. Sin él, significaba que el general Camilo Valenzuela podía escalar”, apunta Kornbluh, autor de Pinochet: los archivos secretos (Memoria Crítica, 2003).
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, solicitó formalmente al Gobierno de Joe Biden que publique documentación de 1973 y 1974 sobre lo que se decía en el Despacho Oval antes y después del golpe de Estado. “Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido”, sostuvo el diplomático chileno en una entrevista a la agencia Efe en Washington. Kornbluh se sumó a la petición: “Si no es ahora en la conmemoración de los 50 años, ¿cuándo?”.
*Fuente: ElPaís
Artículos Relacionados
“En el período de Patricio Aylwin se torturaba a las personas para arrancarles confesiones”
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Suecia vendió su alma al diablo
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Israel/Palestina – El “genocidio”, término jurídico y arma política.
por Joseph Confavreux (Francia)
2 años atrás 11 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Invasión terrestre de Gaza: Escenarios y Consecuencias – Entrevista Víctor de Currea-Lugo
por Inna Afinogenova (España)
2 años atrás 1 min lectura
El gobierno de Polonia quiere reescribir la historia y su ejemplo puede extenderse
por
6 años atrás 6 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
11 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
12 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»