Kissinger a Nixon en 1970: “Los militares chilenos son un grupo bastante incompetente”
por Antonia Laborde (Santiago de Chile)
2 años atrás 3 min lectura
11 de agosto de 2023
Documentos del Archivo de Seguridad Nacional de EE UU revelan la conversación telefónica entre las autoridades de la Casa Blanca tras el fallido complot contra la toma de posesión de Allende
Santiago de Chile – 09 AGO 2023 – 06:00 CEST
Henry Kissinger y el presidente Richard Nixon en la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1973. BETTMANN (GETTY IMAGES)
Cuando el comandante en jefe del Ejército de Chile, el general René Schneider, todavía agonizaba en el Hospital Militar de Santiago, víctima, el 22 de octubre de 1970, de tres disparos de extremistas de derecha, el presidente estadounidense Richard Nixon llamó a su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger. El objetivo era supervisar las operaciones que buscaban impedir la toma de posesión del presidente electo, el socialista Salvador Allende, fijada para el 3 de noviembre. Luego de que los militares no tomaran el poder tras el atentado contra Schneider, Kissinger le dijo al mandatario de EE UU que el ejército chileno resultó ser “un grupo bastante incompetente”, según los documentos desclasificados que ha publicado este martes el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense y que Peter Kornbluh, analista de la institución, recoge en su libro recién publicado Pinochet, desclasificado (Catalonia-Un Día en La Vida).
Cinco semanas antes de la toma de posesión de Allende, Nixon había ordenado un complot respaldado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para bloquear la toma de posesión del socialista. Cuando Kissinger le explica al presidente estadounidense que cree que los militares no aprovecharán el caos social producto del atentado contra Schneider para hacerse con el poder, Nixon le respondió: “Están desentrenados”.
“La ratificación [del Congreso de Salvador Allende como presidente] es mañana y la toma de posesión es el 3 [de noviembre]. [Los militares] podrían haber impedido que se reuniera el Congreso, pero no lo han hecho. Están cerca, pero probablemente sea demasiado tarde”, apunta el consejero de Seguridad Nacional en aquella llamada del 23 de octubre de 1970. Cuando finalmente aborda el atentado a Schneider, que acabó con su muerte tras agonizar hasta el día 25 —el plan era secuestrarlo, no asesinarlo—, Kissinger le plantea a Nixon que hubo “un giro para peor, pero no ha desencadenado nada más”. “El movimiento siguiente debería haber sido la toma de posesión del Gobierno [por parte de los militares], pero no ha ocurrido”. La de idea Washington era crear un “clima golpista”.
Kornbluh, analista sobre Chile en el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense, con sede en Washington, remarca que en la conversación entre las dos autoridades de la Casa Blanca “no dicen nada que aluda a un arrepentimiento por el asesinato del general Schneider, están totalmente enfocados en la incompetencia de los militares chilenos, que no lograron ejecutar el golpe para tomar el poder, cerrar el Congreso y bloquear la asunción de Allende”.
Cuando ocurre la llamada, Nixon ya había recibido el informe de la CIA sobre el atentado contra el general Schneider. “El complot era pagar y apoyar una acción contra Schneider, porque era un comandante en jefe, el militar de más alto rango, que apoyaba la Constitución y, por ende, las elecciones y sus resultados. Los otros generales de rangos más bajos no podían movilizar sus tropas sin su permiso. Sin él, significaba que el general Camilo Valenzuela podía escalar”, apunta Kornbluh, autor de Pinochet: los archivos secretos (Memoria Crítica, 2003).
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, solicitó formalmente al Gobierno de Joe Biden que publique documentación de 1973 y 1974 sobre lo que se decía en el Despacho Oval antes y después del golpe de Estado. “Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido”, sostuvo el diplomático chileno en una entrevista a la agencia Efe en Washington. Kornbluh se sumó a la petición: “Si no es ahora en la conmemoración de los 50 años, ¿cuándo?”.
*Fuente: ElPaís
Artículos Relacionados
Nuevo amedrentamiento a la «Casa de la Memoria Sola Sierra»
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Hoy se firmó protocolo para restitución a Bienes Nacionales de instalaciones del ex Cuartel Borgoño de la ex CNI
por Memria Borgoño (Chile)
9 meses atrás 1 min lectura
La construcción del Canal de Panamá y su gente
por Marco A. Gandásegui, h. (Panamá)
11 años atrás 6 min lectura
Cerro Chena: Se llevan a cabo tareas de búsqueda de osamentas humanas de Detenidos Desaparecidos
por TVN
8 meses atrás 1 min lectura
Libro: «Los grandes zarpazos de la élite financiera chilena (1973-2021)»
por Carlos Tromben e Ignacio Schiappacasse (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura: “Yo escribo para las mamás de los críticos”
por Diario UdeChile
3 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».