¿Un triunfo constituyente de la ultraderecha chilena?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
11 de mayo de 2023
Los resultados de la elección de consejeros constituyentes del pasado domingo en Chile y la inmensa votación que obtuvo el Partido Republicano, no sólo viene a consolidar electoralmente el aplastante rechazo a la propuesta constitucional del 2022, sino que se da en un contexto de enorme confusión e incertidumbre de lo que podrá pasar en los próximos meses, que nos dejan en un verdadero limbo constituyente.
Lo menciono no solo por el enorme giro que ha dado el proceso constituyente, pasando de un órgano conformado principalmente por listas de izquierda, independientes y movimientos sociales, a otro por lo más recalcitrante de la derecha chilena pinochetista (que capitalizó de manera perfecta el malestar social y miedo de los chilenos), sino también porque el Partido Republicano al obtener 23 de los 51 consejeros constituyentes, está obligado a tener que liderar un proceso que desprecian desde su génesis durante el 2019, lo que se vuelve bastante paradójico y bizarro.
De ahí que el resultado del domingo sea tan bueno para la extrema derecha, en comparación a lo que obtuvo la derecha tradicional (11 consejeros) y la izquierda gubernamental (16 consejeros), que todos los ojos van a estar puestos en su acción, lo que ya no podrá tener el rol de impugnador que tuvo en el proceso constituyente anterior, el cual les ha acomodado bastante y les daba libertad para inventar e instalar noticias falsas en los grandes medios concentrados y también en el “canal público” (TVN).
Por lo mismo, no hay que olvidar que para el Partido Republicano, así como otras nuevas derechas populistas y negacionistas en el mundo (Vox, Trump, Meloni, Bolsonaro, Milei), se sostienen justamente por presentarse como una fuerza novedosa por fuera del establishment y por cuestionar un discurso políticamente correcto y las instituciones que la sostienen, en donde según ellos una casta política corrupta se subordina finalmente a una ideología globalista impulsada por los grandes organismos internacionales.
No hay que sorprenderse por tanto, que tanto la intelectualidad de esta ultra derecha y los mismos consejeros constituyentes electos en Chile, estén convencidos de que lo que se vivió en el país durante el 2019 fue algo organizado y conspirado desde la izquierda internacional, negando así sus demandas más importantes y una revuelta social, que para ellos no fue más que un estallido delictual.
En consecuencia, esta ultra derecha, fiel a su doctrina dogmática y reaccionaria, se opuso tanto al primer acuerdo constitucional del 2019 como al del 2022, por lo que siempre rechazó todo lo que provino de él, arrastrando así discursivamente con el tiempo a la derecha tradicional, a la centro izquierda y a los grandes medios de información, los cuales le terminaron entregando un relato securitario, centrado en la delincuencia descontrolada y en la inmigración desbordada, el cual luego del rechazo del 2022, fue hasta tomado incluso por el gobierno de Gabriel Boric.
Visto este escenario, la ultraderecha tendrá una disyuntiva política, que quizás difícilmente podrá salir bien parada, ya que controlará un órgano que desprecia, así como los 12 bordes constitucionales y un anteproyecto elaborado por un grupo de expertos designados, que representa para ellos una cocina elaborada por una casta política antipatriota y que quiere destruir Chile igualmente.
Frente a lo anterior, que la ultraderecha ponga el grito en el cielo con algunos de los puntos pactados, como lo son el Estado Social y Democrático de Derecho, el reconocimiento de pueblos indígenas y el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad (1), solo responde a una mirada extrema, que cree firmemente que son parte de una agenda globalista de la ONU y del marxismo cultural.
Si bien será un relato sacado de un manual de propaganda nacionalsocialista o fascista, realmente lo creen, pero veremos si están dispuestos a seguir con teorías conspirativas y doctrinarias para diferenciarse de la derecha tradicional y más pragmática, impulsando normas extremas y más neoliberales que las que ya existen en la constitución actual, o por el contrario, sus consejeros se adecuarán al órgano constitucional y a los 12 bordes, de manera más consensuada y dialogante, lo que traicionaría su propia identidad que han construido.
En definitiva, elijan cualquiera de los dos caminos, los republicanos pueden quedar expuestos como nunca antes, lo que debe ser aprovechado por las fuerzas de izquierda y progresistas, pensando ya mucho más allá del plebiscito constitucional de diciembre, ante la amenaza real de que sigan creciendo y puedan llegar al gobierno en la próxima elección presidencial, lo que les daría un poder inmenso para hacer retroceder en derechos y en la democracia del país.
–El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Notas:
1: https://es.scribd.com/document/615792822/Texto-Definitivo-Acuerdo-Por-Chile#from_embed
Artículos Relacionados
La autodestrucción del capitalismo
por Raúl Bracho (Kaos en la Red)
13 años atrás 3 min lectura
Graban conversación top-secret de dos sediciosos con un general
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Guerras electorales
por Luis Britto García (Virtin Red Informativa)
17 años atrás 5 min lectura
¿Por qué ha existido tan poca información y difusión del «caso Clarín»?
por Cristián Cabalín, Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
El referendo griego, arma de doble filo
por Alberto Rabilotta (Argentina)
14 años atrás 11 min lectura
La pena de muerte o cuando el Estado se convierte en homicida
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.