España está obligada a defender a los presos saharauis
por Contramutis (España)
3 años atrás 5 min lectura
La foto superior no es más que una referencia a las cárceles marroquis.
01 de febrero de 2023
- Solicitan que el MAEC actúe ante las autoridades marroquíes para que mejoren las penosas condiciones de encarcelamiento de los presos, respeten sus derechos e instrumenten medidas tendentes a su liberación.
- Los presos políticos son la parte de la población civil saharaui menos visible y más cruelmente castigada por el ocupante marroquí.El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que en la Reunión de Alto Nivel (RAN) que mantendrán en Rabat España y Marruecos se trate la situación de los presos políticos saharauis, la parte más cruelmente castigada en el conflicto del Sáhara Occidental .
La RAN juntará los próximos 1 y 2 de febrero al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a doce miembros de su Gabinete con el rey Mohamed VI y los ministros de su régimen. El encuentro, que no se celebra desde hace quince años, se produce después del cambio de posición del Gobierno de España al considerar Pedro Sánchez el plan de autonomía para el Sáhara Occidental como «la base más sólida, creíble y realista» para una solución al conflicto.
A la reunión, en la que está prevista la firma de una veintena de acuerdos bilaterales, decidió no asistir el equipo de gobierno de Unidas Podemos: la vicepresidenta tercera y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, las ministras Ione Belarra e Irene Montero y el ministro Alberto Garzón.
El profesor Luis Portillo Pasqual del Riquelme, del MPPS, ha entregado una carta para el titular de Exteriores tras la concentración de los lunes ante el MAEC por los presos políticos saharauis (ver al pie de este artículo), en la que solicita a Albares que en la cumbre hispano-marroquí se trate seriamente la cuestión de estos reclusos encarcelados por Marruecos, “con la finalidad de que las autoridades marroquíes mejoren sus penosas condiciones de encarcelamiento, respeten sus derechos e instrumenten medidas tendentes a su liberación”.
“Nos preocupa especialmente la situación de estos presos porque son la parte de la población civil saharaui menos visible y más cruelmente castigada por el ocupante”,
afirma.
Relata que una parte de la población saharaui malvive en los Territorios Ocupados por Marruecos, “en lo que constituye una especie de cárcel a cielo abierto donde rige el apartheid contra los saharauis, como denunciara públicamente Frank Ruddy, el prestigioso diplomático estadounidense y vicepresidente de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)”.
Agrega que otra parte de la población saharaui vive refugiada en los campamentos cercanos a Tinduf (Argelia), adonde huyó despavorida, con lo puesto, ante la criminal invasión de las tropas marroquíes:
“Mujeres, ancianos y niños fueron salvajemente bombardeados en su huida con napalm y fósforo blanco por la aviación marroquí. Muchos quedaron en el camino y otros muchos quedaron malheridos y con secuelas para toda su vida. El Frente Polisario se ocupó de ellos y les ayudó a llegar a la Hamada argelina, en donde levantaron los actuales campamentos de refugiados.
Allí continúan viviendo, tras 47 años, hasta que puedan retornar a la tierra que les ha sido usurpada. Las condiciones de vida en la Hamada son muy duras, pero, al menos, allí están a resguardo de las tropelías del ocupante marroquí”.
Y otra parte de la población saharaui vive en el exilio y la diáspora, “con todos los problemas inherentes a esa desgraciada situación”.
España está obligada a defender a los presos saharauis
Denuncia el miembro del MPPS que de todos los presos saharauis encarcelados por Marruecos, quienes padecen las peores condiciones y las condenas más duras son los integrantes del Grupo de Gdeim Izik,encarcelados tras el brutal desmantelamiento del Campamento de la Resistencia Saharaui por las fuerzas de ocupación marroquíes en noviembre de 2010.
Tras la represión que siguió a la brutal destrucción del Campamento de Gdeim Izik, “los detenidos fueron procesados en juicios-farsa y sin garantías -como denunciaron los observadores internacionales-, y condenados en base a confesiones obtenidas bajo tortura. Las condenas impuestas de esta manera oscilan entre 20 años de reclusión y cadena perpetua”, concreta Luis Portillo.
El MPPS informa de que estos presos saharauis han denunciado su situación y protagonizado numerosas huelgas de hambre, para reclamar justicia a la comunidad internacional y exigir el respeto de sus derechos: “Pero a día de hoy, continúan presos y maltratados en las cárceles marroquíes, a muchos kilómetros de sus seres queridos”.
Recuerda al ministro que España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental y, como tal, tiene la obligación de proteger a la población saharaui, muy especialmente a quienes padecen injustamente privación de libertad en cárceles marroquíes: “No hay que olvidar que el primer crimen, todavía hoy impune, y el origen de la calamitosa situación del pueblo saharaui fue la invasión marroquí del Sáhara Occidental por la fuerza de las armas (igual que lo es hoy Ucrania por Rusia) y el ilegal e ilegítimo Acuerdo Tripartito de Madrid, nulo de pleno derecho y rechazado en su día por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como señaló públicamente Emilio Méndez del Valle, en aquel entonces miembro de la Comisión Internacional del PSOE”.
Luis Portillo indica que la cuestión de los presos políticos saharauis, así como la petición de que cese el acoso judicial marroquí al periodista Ignacio Cembrero, han sido objeto de una carta dirigida al presidente Pedro Sánchez por tres organizaciones humanitarias (la Liga Española Pro Derechos Humanos, la Federación Española Pro Derechos Humanos y la Federación Internacional Pro Derechos Humanos-España), sugiriéndole que incluya ambos temas en la agenda de la RAN hispano-marroquí.
Concluye haciendo suyas las palabras del presidente de honor de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), José Taboada Valdés, dirigidas al presidente Pedro Sánchez hace unos días en un artículo titulado «España acude con la dignidad por los suelos a la Reunión de Alto Nivel con Marruecos», precisamente cuando el Parlamento Europeo ha suspendido todos los viajes a Marruecos por la trama de corrupción y sobornos a eurodiputados.
*Fuente: Contramutis
Carta del Profesor Luis Portillo del Riquelme al Ministro José Manuel Albares:
Artículos Relacionados
Israel es un sueño
por Rodrigo Karmy Bolton (Chile)
1 año atrás 28 min lectura
Enero saharaui: un SOS al que la Cruz Roja no responde
por
5 años atrás 4 min lectura
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Familia de condenado en Punta Peuco se querella contra Javier Rebolledo por injurias
por Claudia Carvajal G. (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 meses atrás 1 min lectura
Caso Pisagua: impactantes revelaciones de condenados por los crímenes
por Mario López M. (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,