España está obligada a defender a los presos saharauis
por Contramutis (España)
3 años atrás 5 min lectura
La foto superior no es más que una referencia a las cárceles marroquis.
01 de febrero de 2023
- Solicitan que el MAEC actúe ante las autoridades marroquíes para que mejoren las penosas condiciones de encarcelamiento de los presos, respeten sus derechos e instrumenten medidas tendentes a su liberación.
- Los presos políticos son la parte de la población civil saharaui menos visible y más cruelmente castigada por el ocupante marroquí.El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que en la Reunión de Alto Nivel (RAN) que mantendrán en Rabat España y Marruecos se trate la situación de los presos políticos saharauis, la parte más cruelmente castigada en el conflicto del Sáhara Occidental .
La RAN juntará los próximos 1 y 2 de febrero al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a doce miembros de su Gabinete con el rey Mohamed VI y los ministros de su régimen. El encuentro, que no se celebra desde hace quince años, se produce después del cambio de posición del Gobierno de España al considerar Pedro Sánchez el plan de autonomía para el Sáhara Occidental como «la base más sólida, creíble y realista» para una solución al conflicto.
A la reunión, en la que está prevista la firma de una veintena de acuerdos bilaterales, decidió no asistir el equipo de gobierno de Unidas Podemos: la vicepresidenta tercera y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, las ministras Ione Belarra e Irene Montero y el ministro Alberto Garzón.
El profesor Luis Portillo Pasqual del Riquelme, del MPPS, ha entregado una carta para el titular de Exteriores tras la concentración de los lunes ante el MAEC por los presos políticos saharauis (ver al pie de este artículo), en la que solicita a Albares que en la cumbre hispano-marroquí se trate seriamente la cuestión de estos reclusos encarcelados por Marruecos, “con la finalidad de que las autoridades marroquíes mejoren sus penosas condiciones de encarcelamiento, respeten sus derechos e instrumenten medidas tendentes a su liberación”.
“Nos preocupa especialmente la situación de estos presos porque son la parte de la población civil saharaui menos visible y más cruelmente castigada por el ocupante”,
afirma.
Relata que una parte de la población saharaui malvive en los Territorios Ocupados por Marruecos, “en lo que constituye una especie de cárcel a cielo abierto donde rige el apartheid contra los saharauis, como denunciara públicamente Frank Ruddy, el prestigioso diplomático estadounidense y vicepresidente de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)”.
Agrega que otra parte de la población saharaui vive refugiada en los campamentos cercanos a Tinduf (Argelia), adonde huyó despavorida, con lo puesto, ante la criminal invasión de las tropas marroquíes:
“Mujeres, ancianos y niños fueron salvajemente bombardeados en su huida con napalm y fósforo blanco por la aviación marroquí. Muchos quedaron en el camino y otros muchos quedaron malheridos y con secuelas para toda su vida. El Frente Polisario se ocupó de ellos y les ayudó a llegar a la Hamada argelina, en donde levantaron los actuales campamentos de refugiados.
Allí continúan viviendo, tras 47 años, hasta que puedan retornar a la tierra que les ha sido usurpada. Las condiciones de vida en la Hamada son muy duras, pero, al menos, allí están a resguardo de las tropelías del ocupante marroquí”.
Y otra parte de la población saharaui vive en el exilio y la diáspora, “con todos los problemas inherentes a esa desgraciada situación”.
España está obligada a defender a los presos saharauis
Denuncia el miembro del MPPS que de todos los presos saharauis encarcelados por Marruecos, quienes padecen las peores condiciones y las condenas más duras son los integrantes del Grupo de Gdeim Izik,encarcelados tras el brutal desmantelamiento del Campamento de la Resistencia Saharaui por las fuerzas de ocupación marroquíes en noviembre de 2010.
Tras la represión que siguió a la brutal destrucción del Campamento de Gdeim Izik, “los detenidos fueron procesados en juicios-farsa y sin garantías -como denunciaron los observadores internacionales-, y condenados en base a confesiones obtenidas bajo tortura. Las condenas impuestas de esta manera oscilan entre 20 años de reclusión y cadena perpetua”, concreta Luis Portillo.
El MPPS informa de que estos presos saharauis han denunciado su situación y protagonizado numerosas huelgas de hambre, para reclamar justicia a la comunidad internacional y exigir el respeto de sus derechos: “Pero a día de hoy, continúan presos y maltratados en las cárceles marroquíes, a muchos kilómetros de sus seres queridos”.
Recuerda al ministro que España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental y, como tal, tiene la obligación de proteger a la población saharaui, muy especialmente a quienes padecen injustamente privación de libertad en cárceles marroquíes: “No hay que olvidar que el primer crimen, todavía hoy impune, y el origen de la calamitosa situación del pueblo saharaui fue la invasión marroquí del Sáhara Occidental por la fuerza de las armas (igual que lo es hoy Ucrania por Rusia) y el ilegal e ilegítimo Acuerdo Tripartito de Madrid, nulo de pleno derecho y rechazado en su día por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como señaló públicamente Emilio Méndez del Valle, en aquel entonces miembro de la Comisión Internacional del PSOE”.
Luis Portillo indica que la cuestión de los presos políticos saharauis, así como la petición de que cese el acoso judicial marroquí al periodista Ignacio Cembrero, han sido objeto de una carta dirigida al presidente Pedro Sánchez por tres organizaciones humanitarias (la Liga Española Pro Derechos Humanos, la Federación Española Pro Derechos Humanos y la Federación Internacional Pro Derechos Humanos-España), sugiriéndole que incluya ambos temas en la agenda de la RAN hispano-marroquí.
Concluye haciendo suyas las palabras del presidente de honor de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), José Taboada Valdés, dirigidas al presidente Pedro Sánchez hace unos días en un artículo titulado «España acude con la dignidad por los suelos a la Reunión de Alto Nivel con Marruecos», precisamente cuando el Parlamento Europeo ha suspendido todos los viajes a Marruecos por la trama de corrupción y sobornos a eurodiputados.
*Fuente: Contramutis
Carta del Profesor Luis Portillo del Riquelme al Ministro José Manuel Albares:
CARTA a ALBARES_lp_nº 53_30_1_2023_PDFArtículos Relacionados
Rusia revela nuevos participantes de proyectos estadounidenses de armas biológicas en Ucrania
por Actualidad RT
3 años atrás 5 min lectura
La impunidad campea en causa de miristas explosionados en Concepción el 23 de junio de 1979
por Agrupación de ExPrisioneros Políticos (Concepción, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Grecia: Refugiados en el Egeo. Con rumbo a lo desconocido
por Kostís Kekeliadis (Tessalónika, Grecia)
10 años atrás 11 min lectura
Sahara ocupado: Memorándum sobre las violaciones de DD.HH.
por Sáhara – LoQueSomos
4 años atrás 3 min lectura
Plan de Búsqueda: cómo el proyecto estrella de Boric fracturó la relación de La Moneda con las organizaciones de DD.HH.
por Juan Manuel Ojeda (Chile)
11 meses atrás 15 min lectura
“Nada lo justifica”: muestras de rechazo a violentos cánticos de manifestantes venezolanos en Santiago
por Diario Uchile
6 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.