Acción coordinada en Europa por la libertad de los presos políticos del estallido del 18-O
por Comité Coordinador de la Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
2 años atrás 3 min lectura
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Comité Coordinador de la Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos redactó una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, por la libertad de los presos políticos del estallido del 18-=.
La carta ha sido ha sido entregada de forma presencial ante el consulado de Chile en Bruselas y Berlín y las embajadas de Chile en Estocolmo, París y Madrid, y de forma electrónica a la embajada de Chile en Oslo.
Sr.Gabriel Boric Font
Presidente de la República de Chile
Presente
Europa, 10/12/2022
De nuestra consideración,
La Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos que reúne alrededor de 50 asociaciones chilenas repartidas en Europa, se dirige a usted – en el marco de la conmemoración del día de los DDHH – para pedir por la libertad de todos los presos políticos del estallido social del 18-O en Chile.
1. A más de 3 años de su detención, muchos de ellos – en total contradicción con la normativa internacional vigente y de la cual nuestro país es firmante – no han tenido derecho a un debido proceso.
2. Muchos de los prisioneros se encuentran en pésimas condiciones de detención y sufren maltrato psicológico.
3. Los recursos legales para su libertad han sido agotados: la presentación de un proyecto de indulto general, que posteriormente se convirtió en uno de amnistía y que quedó congelado en el Senado y también, la posibilidad de un indulto conmutativo, que tampoco logró los respaldos requeridos.
4. En reiteradas ocasiones usted ha manifestado su voluntad de ser el presidente de todos los chilenos. En ese sentido, como chilenos, le recordamos que los sectores de derecha que hoy niegan la libertad de los presos políticos aludiendo que no hubo montajes ni infiltraciones de carabineros actuando por fuera de la ley durante el estallido del 18-O, son los mismos que niegan la existencia de detenidos – desaparecidos y de violaciones a los DDHH durante la dictadura.
Muchos de los integrantes de nuestra Red han sido víctimas de estas siniestras prácticas que, hasta el día de hoy, permanecen impunes. En ese sentido, saludamos los esfuerzos que su gobierno está realizando para preservar los sitios de memoria histórica en nuestro país. Ciertamente, se trata de un deber de memoria que apunta a la no repetición de la barbarie fascista. No obstante, la tarea completa exige también justicia.
El estallido del 18-O es heredero de un conflicto político-social de larga data y constituye una prueba fehaciente que los sentimientos de injusticia perduran como heridas sociales abiertas en la sociedad y que solo se curan con un riguroso sentido de la justicia y el cumplimiento de la palabra empeñada. Por eso – en su calidad de presidente de la República de Chile – le solicitamos que dé muestra de voluntad política y aplique usted la prerrogativa del indulto presidencial que la ley le otorga y que cumpla con el anhelo de los familiares y grupos de apoyo que esperan que antes de Navidad los presos políticos del estallido social recobren su libertad.
En este mismo sentido, saludamos la decisión del Presidente de Colombia, Gustavo Petro quién expresó: “ El derecho a la protesta es un derecho democrático. El derecho a expresarse, a movilizarse, es un derecho democrático. Los gobiernos que ordenan a su policía a matar, encarcelar, torturar y detener jóvenes, no son gobiernos democráticos”. Junto con esto anunció que centenares de jóvenes detenidos en las protestas serían declarados gestores de paz y puestos en libertad antes de Nochebuena
Atentamente,
Comité Coordinador
Patricia León (Bélgica), Víctor Sáez (Alemania), Carlos Gonzáles (Inglaterra), Orlando Mardones (Alemania), Karina Francis (Suecia), Yvonne Pérez (Francia), Vania Ramírez (Suecia), Lucio Parada (Chile)
Artículos Relacionados
El Rechazo se impone en las cárceles: Apruebo solo ganó en recinto penal de Héctor Llaitul
por Patricio Vargas Bustos
3 años atrás 1 min lectura
Chile popular: Asambleas y Organizaciones de base emplazan a convencionales electos
por Organizaciones Populares (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
“Toda bala disparada por atrás en contra de una persona es propia de un asesinato”
por CODEHS
6 años atrás 3 min lectura
Chile por abajo. Alternativas por fuera y más allá del proceso constituyente
por Editor CT (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Saharauis; La traición continúa
por Pablo Jofré Leal (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Marcha Sector Público. Miércoles 20 de noviembre. 11:00 hrs. Plaza de la Dignidad
por Sector Público
5 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.