Seis presos políticos saharauis vuelven a llevar a Marruecos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas
por Daniel Albin (Bilbao, España)
3 años atrás 3 min lectura
09 de noviembre de 2022
BILBAO
Una coalición de abogados y ONG reclama que se investiguen las graves violaciones a los derechos humanos cometidas tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, hace ahora 12 años.
Seis presos políticos saharauis vuelven a llevar a Marruecos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas
Una coalición de abogados y ONG reclama que se investiguen las graves violaciones a los derechos humanos cometidas tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, hace ahora 12 años.
La larga lucha del Sahara contra la impunidad del Estado marroquí vuelve a hacer escala en Naciones Unidas. 12 años después del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik –unos hechos marcados por la grave represión desatada por Rabat contra activistas saharauis–, una coalición de abogados y ONG vuelve a reclamar a Naciones Unidas que tome cartas en el asunto.
Según se ha conocido este martes, las letradas Francesca Doria, Brigitte Jeannot e Ingrid Metton, junto a France Weyl de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, así como representantes de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Liga para la Protección de los Presos Políticos Saharauis en las cárceles marroquíes han llevado de forma conjuntas seis nuevas denuncias ante el Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas en Ginebra.
Las demandas que ahora llegan a esa instancia internacional describen los casos de seis miembros del «Grupo de presos políticos de Gdeim Izik».
Los seis demandantes –Mohamed El Bachir Boutanguiza, Abdellahi Lakhfaouni, Sidi Ahmed Lemyijed, Ahmed Sbai, Abdullahi Toubali y El Houssein Zaoui– piden al Comité que investigue los malos tratos sufridos como consecuencia de sus detenciones, así como durante su largo encarcelamiento.
![]() |
MIGUEL MUÑOZ |
«Detenidos en condiciones inhumanas y degradantes desde hace 12 años, fueron condenados definitivamente por el Tribunal de Apelación de Rabat en 2017, sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura, a penas que oscilaban entre 20 años de prisión y cadena perpetua», destacan precisamente la coalición de abogados y ONG en una declaración conjunta.
Violencia física y psicológica
Según han denunciado ante el Comité de Naciones Unidas, los presos «sufren
diariamente actos de tortura y tratos inhumanos y degradantes», lo que incluye «violencia física y psicológica, reclusión en régimen de aislamiento, imposibilidad de reunirse con sus familias, denegación de acceso a la atención médica y denegación del derecho al traslado cerca de sus familias al Sahara Occidental».
![]() |
nivel internacional», advirtieron.
«Creemos en la justicia»
Las expectativas están ahora depositadas en los pasos que pueda dar el Comité de la ONU ante estas graves vulneraciones contra los derechos humanos de los prisioneros saharauis.
«Trabajaremos en este camino, porque será la justicia la que restaurará los derechos de las víctimas. Creemos en la justicia y en la credibilidad del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura», afirmó por su parte Hassanna Abba, quien reclamó «la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis» y una investigación seria contra quienes están «involucrados en actos de tortura».
![]() |
JOSE CARMONA |
Artículos Relacionados
Sahara Occidental: las riquezas robadas de su territorio ocupado por Marruecos
por Olivier Quarante /Francia)
3 años atrás 12 min lectura
La batalla del Sahara se libra ahora por control de «territorios liberados»
por Javier Otazu (Rabat, Marruecos)
7 años atrás 4 min lectura
27 de febrero 2023: Una hora por los Presos Políticos saharauis en las cárceles marroquíes
por Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (España)
2 años atrás 2 min lectura
La huelga de hambre, única opción de los presos políticos saharauis y el PSOE, calla, como lo hizo el PP
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 8 min lectura
El Sáhara sigue esperando
por La Base (España)
1 año atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.