Seis presos políticos saharauis vuelven a llevar a Marruecos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas
por Daniel Albin (Bilbao, España)
2 años atrás 3 min lectura
09 de noviembre de 2022
BILBAO
Una coalición de abogados y ONG reclama que se investiguen las graves violaciones a los derechos humanos cometidas tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, hace ahora 12 años.
Seis presos políticos saharauis vuelven a llevar a Marruecos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas
Una coalición de abogados y ONG reclama que se investiguen las graves violaciones a los derechos humanos cometidas tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, hace ahora 12 años.
La larga lucha del Sahara contra la impunidad del Estado marroquí vuelve a hacer escala en Naciones Unidas. 12 años después del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik –unos hechos marcados por la grave represión desatada por Rabat contra activistas saharauis–, una coalición de abogados y ONG vuelve a reclamar a Naciones Unidas que tome cartas en el asunto.
Según se ha conocido este martes, las letradas Francesca Doria, Brigitte Jeannot e Ingrid Metton, junto a France Weyl de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, así como representantes de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Liga para la Protección de los Presos Políticos Saharauis en las cárceles marroquíes han llevado de forma conjuntas seis nuevas denuncias ante el Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas en Ginebra.
Las demandas que ahora llegan a esa instancia internacional describen los casos de seis miembros del «Grupo de presos políticos de Gdeim Izik».
Los seis demandantes –Mohamed El Bachir Boutanguiza, Abdellahi Lakhfaouni, Sidi Ahmed Lemyijed, Ahmed Sbai, Abdullahi Toubali y El Houssein Zaoui– piden al Comité que investigue los malos tratos sufridos como consecuencia de sus detenciones, así como durante su largo encarcelamiento.
![]() |
MIGUEL MUÑOZ |
«Detenidos en condiciones inhumanas y degradantes desde hace 12 años, fueron condenados definitivamente por el Tribunal de Apelación de Rabat en 2017, sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura, a penas que oscilaban entre 20 años de prisión y cadena perpetua», destacan precisamente la coalición de abogados y ONG en una declaración conjunta.
Violencia física y psicológica
Según han denunciado ante el Comité de Naciones Unidas, los presos «sufren
diariamente actos de tortura y tratos inhumanos y degradantes», lo que incluye «violencia física y psicológica, reclusión en régimen de aislamiento, imposibilidad de reunirse con sus familias, denegación de acceso a la atención médica y denegación del derecho al traslado cerca de sus familias al Sahara Occidental».
![]() |
nivel internacional», advirtieron.
«Creemos en la justicia»
Las expectativas están ahora depositadas en los pasos que pueda dar el Comité de la ONU ante estas graves vulneraciones contra los derechos humanos de los prisioneros saharauis.
«Trabajaremos en este camino, porque será la justicia la que restaurará los derechos de las víctimas. Creemos en la justicia y en la credibilidad del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura», afirmó por su parte Hassanna Abba, quien reclamó «la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis» y una investigación seria contra quienes están «involucrados en actos de tortura».
![]() |
JOSE CARMONA |
Artículos Relacionados
Se ha creado la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM)
por M. Limam Mohamed Ali (Delegado Saharaui en Euskadi)
5 años atrás 4 min lectura
Argelia anuncia que mantendrá los precios del gas a todos sus clientes… excepto a España.
por ECSaharaui
3 años atrás 4 min lectura
Organizan en Madrid foro para abordar la situación en el Sahara Occidental y sus efectos en las relaciones de Marruecos con sus países vecinos
por SPSRASD (Sahara Occidental)
4 años atrás 3 min lectura
Los derechos legítimos del Pueblo Saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (III)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 6 min lectura
Denuncia ante la Comisión Europea y Petición de Aplicación del Artículo 258 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 años atrás 145 min lectura
El Sahara Occidental y sus cuatro frentes de lucha, para conquistar la independencia
por Francisco Carrión (España)
2 años atrás 16 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.