Era (es) demasiado buena (por eso no hay tirarla en un armario)
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
06 de septiembre de 2022
Europa está en llamas. Se queman decena de miles de hectáreas de bosques y llanuras en España, Francia, Reino Unido y otros lugares. Gran parte de China está bajo las aguas. Lluvias torrenciales no cesan en el sudeste de Asia y mira que hablar de los Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución para Chile.
Alto Hospicio concentra la mayor cantidad de campamentos en Chile, y mira que hablar “del derecho a una vivienda digna y adecuada”. Un 72,07% votó por el rechazo.
Puerto Varas, Villarrica y Pucón están a punto de no seguir disfrutando de las aguas de uno de los más bellos lagos del mundo, afectado por el desague indiscriminado de las aguas servidas, y mira que hablar de que “es deber del Estado ordenar, planificar y gestionar los territorios, así como establecer reglas de uso y transformación del suelo de acuerdo al interés general, la equidad territorial, sostenibilidad y accesibilidad universal.” Un 69,65% voto por el rechazo en Villarrica, un 66.82% en Pucón y un 70,79% en Puerto Varas.
La población de Petorca y Cabildo hace años que se abastece de agua mediante camiones aljibes, ya que las aguas del río La Ligua han sido usurpadas por los agricultores que las destinan para regar plantaciones de paltos y mira que hablar que “toda persona tiene derecho humano al agua y al saneamiento suficiente, saludable, aceptable, asequible y accesible. Es deber del Estado garantizarlo para las actuales y futuras generaciones.” Un 60.25% de la población de Cabildo apoyó el rechazo y también un 56,11% de los electores de Petorca, quienes optaron por seguir abastecidos de agua potable mediante camiones aljibes.
Quinteros y Puchuncaví, se han transformado en zonas de sacrificio, a raíz de la contaminación atmosférica generada por la concentración irracional de centrales térmicas y otras industrias contaminantes y mira que hablar que “El Estado debe proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de la salud, considerando en todas sus decisiones el impacto de las determinantes sociales y ambientales sobre la salud de la población”.
Un 57,32 % de la población de Puchuncaví apoyó la opción Rechazo y también un 58,11% de Quinteros.
Podría continuar con este irracional comportamiento del electorado, pero se trata de un ejercicio de autoflagelación demasiado doloroso. Lo dejo hasta aquí.
Tal como lo afirmé en varias oportunidades, la Convención Constitucional nos entregó un texto admirable, elogiado por muchas de las más prestigiosas figuras del arte, la cultura, la economía y políticos del mundo entero. También en Chile. Bastaba ver el mosaico de quienes se congregaron para animar el inolvidable cierre de la campaña del apruebo. Lejos, lo mejor de los chilenos.
Reitero mis felicitaciones a los Convencionales que nos entregaron un texto excepcional, venciendo todos los inconvenientes que les impuso el parlamento chileno y los grandes poderes económicos.
No fue suficiente. Pudo más el poder de quienes vieron desmoronarse los ilegítimos privilegios adquiridos desde la dictadura e incrementados en los años de esta interminable transición, quienes jugaron la guerra más sucia conocida en la historia de Chile.
Todos quienes me conocen, saben que he sido toda mi vida un optimista irremediable. Permítanme hoy día haber practicado este miserable ejercicio de autoflagelación, como válvula de escape al inesperado desconsuelo que me abruma.
Los saludo, con la dosis de afecto que aún me queda,
Miguel Lawner
05.09.2022.
Mensaje a Don Miguel Lawner y a todo lector que le interese:
Estimado Don Miguel, la propuesta de Nueva Constitución NO «Era demasiado buena«, ES MUY BUENA. Por supuesto que tiene artículos y temas que están muy lejos de la capacidad de comprensión y aceptación en nuestro país, pero no hay que tirarla a la basura. Eso es lo que quiere la derecha y aquellos que han hecho del servicio público un «servicio para si mismo».
Los argumentos que usted entrega en su artículo tienen una fuerza inmensa. Además el mundo está entrando en una crisis gigante y si no nos unimos como sociedad para enfrentar la caída de las exportaciones, la elevación del costo de la energía, la producción de alimentos, vamos a sufrir mucho más.
El texto tenemos que transformarlo en Nuestro Programa (NP), el programa de las aspiraciones y sueños de millones de personas. Hay que seguirlo puliendo, conversándolo con la gente, puerta a puerta, sindicato a sindicato, colegio a colegio, universidad a universidad. Buena parte del rechazo se produjo por desconocimiento del verdadero significado de las propuestas. Hay que escuchar las opiniones, las sugerencias, los rechazos del ciudadano simple, ese que no participó en la Convención. Que cada uno recoja lo que mejor encaje con sus actividades y sueños y así lo vamos a ir transformando en un gigantesco Programa de Trabajo, Pliego de Peticiones, Plan de Construcción o como se le quiera llamar. Asi lo vamos construir, lo vamos a hacer realidad. Hay que empezar ya, pues la pelea con la derecha se viene y se van a negar a aceptar lo que queremos millones de chilenos.
Ofrecemos nuestro modeto medio para apoyar esa campaña.
Un saludo muy cordial
Angel Nuñez
piensaChile
E-mail: angel@piensachile.com
Artículos Relacionados
El primer buque petrolero iraní que transporta combustible a Caracas entra en aguas territoriales de Venezuela
por Actualidad RT
5 años atrás 2 min lectura
Tomando el rábano por las hojas: “Somos la calle y no hemos firmado ningún acuerdo”
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 19 min lectura
Pancho Villa: "Gracias Patty por compartir tu vida conmigo. Por darme amor, pan y circo"
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Asesor de Guaidó reconoce que firmó un contrato y pagó por atacar a Venezuela y derrocar a Maduro
por Actualidad RT
5 años atrás 4 min lectura
Rodrigo Rojas Vade y su pecado…
por María Teresa Larraín (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Solidaridad con quienes iniciaron el estallido social que cambió el escenario político del país
por Medios
5 años atrás 11 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.