Economistas y cientistas sociales de alrededor del mundo: Nueva Constitución chilena, «Un nuevo estandar global»
por Diario UdeChile
3 años atrás 6 min lectura
14 de agosto de 2022
El texto completo:
“Nosotros, economistas y cientistas sociales de alrededor del mundo, respaldamos el visionario documento que la Convención Constitucional ha producido para asegurar crecimiento sustentable y prosperidad compartida para Chile.
Creemos que la nueva Constitución fija un nuevo estándar global en respuesta a las crisis de cambio climático, inseguridad económica y desarrollo sustentable. Las disposiciones económicas de la Constitución representarían un gradual, pero sustancial avance para la gente de Chile.
El acercamiento a temas de género en la Constitución marca un gran salto hacia adelante en el modelo económico de desarrollo. Por primera vez, una constitución reconoce el trabajo de cuidado, reproducción social y la salud de las mujeres como fundamentales para las perspectivas de la economía.
El acercamiento a los servicios públicos y la seguridad social es otra fuente de inspiración. Al establecer nuevas instituciones para la provisión de servicios públicos básicos universales como educación, salud y seguridad social, Chile satisfactoriamente aplica las lecciones de la historia reciente que muestran la importancia de estos servicios tanto para la resiliencia económica en el corto plazo como para el crecimiento económico a largo plazo.
Los mandatos de la política tributaria de la Constitución prometen abordar la desigualdad económica de Chile -una de las más altas de la OECD- mientras mejora la recaudación a estándares OECD, reduciendo la dependencia de rentas extractivistas y contribuyendo a las finanzas públicas sustentables.
El acercamiento al trabajo representa una importante y democrática respuesta a nuestros tiempos. Al consagrar derechos al trabajo y a la acción colectiva, la Constitución apunta a compensar la crisis de precariedad que afecta a las economías alrededor del mundo.
Finalmente, el acercamiento al banco central fija una nueva referencia global Al consagrar el mandato que toma en cuenta la estabilidad financiera, la protección del empleo y el cuidado medioambiental, la Constitución establece una estructura responsable para el banco central que encaja en el siglo XXI.
Tomada en conjunto, creemos que la nueva Constitución crea una estructura legal que tendrá éxito en preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con perspectivas de atraer inversión, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo para todos los chilenos. El mundo tiene mucho que aprender de los procesos ejemplares de la Convención y el visionario producto que Chile votará en el plebiscito de septiembre.
Firmantes:
Mariana Mazzucato, profesora de la Economía de la Innovación y el Valor Público en UCL, directora fundadora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público y presidenta de la Organización Mundial de la Salud Consejo de Economía de la Salud para Todos.
Jayati Ghosh, profesora de Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, ex presidenta del Centro de Estudios Económicos y Planificación en la Universidad Jawaharlal Nehru, miembro de la Junta Consultiva de las Naciones Unidas sobre Asuntos Económicos y Sociales.
Isabel Ortiz, ex directora del Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ex directora asociada de Política y Estrategia en Unicef, actualmente directora de Justicia Social Global, Iniciativa para el Diálogo de Políticas, EE.UU.
Ha-Joon Chang, investigador asociado del Departamento de Economía de la SOAS London, ex lector en la Facultad de Económicas y Director del Centro de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Cambridge.
Thomas Piketty, profesor de EHESS y en la Escuela de Economía de París; codirector de World Inequality Lab & World Base.
Philip Alston, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, ex relator especial y presidente de la ONU del Comité de Naciones Unidas sobre Asuntos Económicos, Sociales y Derechos Culturales.
Jomo Kwame Sundaram, miembro visitante senior del Instituto de Investigación Khazanah, investigador visitante en la Iniciativa para la Política Diálogo, Universidad de Columbia, y profesor adjunto en la Internacional Universidad Islámica de Malasia.
Katharina Pistor, catedrática de Derecho Comparado Edwin B. Parker, directora Centro de Transformación Legal Global, miembro del Comité de Global pensamiento en la Universidad de Columbia.
Gabriel Zucman, profesor asociado de política pública y economía en la Universidad de California en Berkeley, en la Escuela Goldman de Políticas Públicas.
Jean Drèze, profesor honorario de la Facultad de Economía Delhi, profesor invitado en el Departamento de Economía de la Universidad Ranchi, miembro de la Asesoría Económica Consejo de Ministro Principal de Tamil Nadu.
Guy Standing, docente asociado de investigación de la Universidad SOAS de Londres.
Ellora Derenoncourt, profesora asistente de Economía en la Universidad de Princeton y miembro de Relaciones Laborales Sección de Economía de Princeton.
James K. Galbraith, Lloyd M. Bentsen Jr. Cátedra de Relaciones Gubernamentales/Empresariales en la Escuela de Educación Pública Lyndon B. Johnson Internacionales, profesor de Gobierno en la Universidad de Texas en Austin, ex director ejecutivo del Comité Económico Mixto del Congreso de los Estados Unidos.
Richard Kozul-Wright, director de la Globalización y Estrategias de Desarrollo División en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Ann Pettifor, directora en Investigación de Políticas en Macroeconomía (PRIME).
Maximilian Kasy, profesor de Economía en la Universidad de Oxford.
Daniela Gabor, profesora asociada en Economía en la Universidad de Occidente de Inglaterra, Brístol.
Dean Baker, economista principal Centro de Investigación Económica y Política.
Prabhat Patnaik, profesor emérito, Universidad Jawaharlal Nehru.
Óscar Ugarteche, investigador principal de Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Kevin Gallagher, profesor de Política de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
Carolina Alves, investigadora Colegio Girton, Universidad de Cambridge.
Juan Pablo Bohoslavsky, investigador CONICET (Conocimiento Nacional Científico y Consejo Técnico de Investigaciones – Argentina), ex independiente de las Naciones Unidas, experto en Deuda y Derechos Humanos.
Yilmaz Ayküz, ex director de la Globalización y Estrategias de Desarrollo División en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y ex economista jefe South Centre.
Benjamin Braun, investigador senior Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades.
Gilad Isaacs, director Instituto de Justicia Económica, economista en Universidad Wits.
Bodo Ellmers, director Financiamiento para Programa de Desarrollo Sostenible, Foro Global de políticas.
Mario Seccareccia, profesor emérito de Economía, Universidad de Ottawa, y editor de Revista Internacional de Política Economía.
Louis-Philippe Rochon, catedrático de Economía, Universidad Laurentiana.
Gerald Epstein, profesor de economía, Universidad de Massachusetts Amherst.
Kristian Stokke, profesor de Geografía Humana, Universidad de Oslo.
Marlese von Broembse, directora Programa Derecho Mujeres en la Informalidad Empleo: Globalizar y Organizar (WIEGO).
Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) desde mayo de 2017 y investigador en el Centro de Investigaciones Económicas Nacional (IIEc), Instituto Nacional Autónomo Universidad de México.
John Langmore, profesor asociado de Ciencias Políticas, Universidad de Melbourne.
Azita Berar Awad, ex directora senior en la OIT, presidenta en investigación en Instituto de Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD).
Anis Chowdhury, profesor adjunto Universidad del Oeste de Sydney.
Andrés Chiriboga-Tejada, investigación y profesor asociado en Sociología Económica en SciencesPo París.
Fred Moseley, profesor emérito Mount Colegio Holyoke.
Bruno Bonizzi, profesor titular de Finanzas en la Universidad de Hertfordshire.
Devika Dutt, profesora de desarrollo Economía, King’s College, Londres.
Diane Elso, profesora emérita Universidad de Essex, Reino Unido.
Neil Coleman, cofundador y senior de Instituto de Especialistas en Políticas Económicas Justicia, Sudáfrica.
Özlem Onaran, catedrática de Economía de la la Universidad de Greenwich. Ella es la directora de política de Greenwich Centro de Investigaciones Económicas y codirectora del Instituto de Ciencias Políticas Economía, Gobernanza, Finanzas y Responsabilidad.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
¡Yo SÍ apruebo Nueva Constitución!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
El 17 de diciembre, «Chile vota en contra»
por Chilenos en Europa
1 año atrás 1 min lectura
La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Constituyente Daza: «Carabineros está tan carcomido por la corrupción, abuso e impunidad que debe ser eliminado»
por Lucena Anaís (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Nueva constitución y democracia participativa en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …