La batalla por Mariúpol
por Actualidad RT
3 años atrás 3 min lectura
14 may 2022 14:31 GMT
La de Mariúpol fue una batalla por la liberación de la ciudad de su sometimiento al batallón Azov: una unidad militar, integrada en el Ejército ucraniano, que no oculta su filiación nacionalista y neonazi. Los militares rusos que entraron en combate trataron por todos los medios de plantar cara al enemigo sin comprometer la seguridad de la población civil. Por desgracia, sus oponentes carecen de esos miramientos, y usaron sin escrúpulos a los civiles como escudos humanos. De nada les sirvió.
«En estos momentos, en Mariúpol, hay muchos niños que viven en condiciones inhumanas. Son de edades muy distintas: hay tanto bebés, como niños en edad escolar y adolescentes. Siguen viéndose obligados a vivir en sótanos porque no tienen otro lugar a donde ir. No tienen agua, ni luz, ni acceso a la comida», relata Román Kósarev, corresponsal de guerra de RT. «La guerra empezó en Donbass hace 8 años, y hay niños que nacieron durante los bombardeos del 2014 y han crecido con la guerra. No conocen otra cosa que la guerra», agrega.
«En nuestra casa, todas las ventanas quedaron rotas, ahora vivimos aquí. La mitad de los niños han tenido alguna enfermedad. Nuestra abuela es discapacitada. Estoy esperando a que termine todo esto. Ya no sé qué hacer, todas las ventanas están destrozadas», comenta una menor entre lágrimas. «Todas las casas, todo está destruido. […] Hay ventanas destrozadas y casquillos por todas partes. Todo está mal. Tenemos que irnos o seguir aquí en el sótano», cuenta otro niño.
Por toda la ciudad se pueden encontrar cientos de tumbas donde fueron enterrados civiles. «Es muy duro, muy duro. Ya no sé para qué seguir viviendo, he perdido el sentido de la vida», lamenta una mujer llorando sobre la tumba de su hijo, quien murió a los 37 años a causa de un bombardeo ucraniano, dejando en la orfandad a un niño pequeño.
«Crueldad inhumana hacia la población»
Andréi Filátov, también corresponsal de guerra de RT, dice que los nacionalistas ucranianos «albergan una crueldad inhumana hacia la población que afirman proteger». «Los meten en los sótanos, se niegan a evacuarlos. Sabemos que las autoridades ucranianas están llevando a cabo lo que ellos llaman ‘desovietización’. Pero incluso el ‘tirano’ de Stalin, al que tanto odian, primero evacuó a la población de Stalingrado, y solo después el Ejército empezó a convertir la ciudad en una fortaleza», recuerda el periodista.
«En Mariúpol, sin embargo, no ocurrió nada de eso. Los ucranianos usaron a los civiles como escudos humanos y ocuparon sus viviendas. Tenían una táctica muy sencilla: preparaban una o dos posiciones de tiradores abiertas para controlar los cruces de caminos, pero también tenían varias posiciones ocultas en casas o en apartamentos», relata Filátov.
«Los soldados ucranianos emplearon la táctica de tierra quemada. Usaron a los civiles como escudos humanos. Los integrantes del batallón Azov prácticamente obligaban a la gente a entrar en los sótanos y ocupaban las plantas superiores, es decir usaban los edificios residenciales como posiciones de tiradores», agrega Kósarev.
Escuelas convertidas en bases de ataque
Los efectivos del Ejército ucraniano y los grupos nacionalistas como el batallón Azov usan las escuelas y otros edificios de interés social como base o almacén de armamento. En las zonas liberadas por las tropas rusas, se encontraron gran cantidad de material relacionado con el nazismo y toda clase de equipo militar de la OTAN.
En medio de la destrucción, la población de Mariúpol intenta rehacer su vida. Las personas se apoyan mutuamente y la ayuda humanitaria que reciben de Rusia les permite cubrir parte de sus necesidades, pero confían en que su ciudad será reconstruida y volverán a vivir en paz.
*Fuente: Actualidad RT
Más sobre el tema:
El documental sobre sobre Ucrania fue realizado por el gran director norteamericano Oliver Stone, con antecedentes como se llegó al Golpe de Estado «del Maidán» y quiénes son los principales actores de la tragedia ucraniana. Este documental fue prohibido por Youtube
Artículos Relacionados
Colombia: !Así asesinan a los manifestantes!
por Sebastian Sáenz (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
Cuba: Las utopías de la revolución cubana: una mirada en sus sesentas aniversarios
por Luis Suárez Salazar (Cuba)
7 años atrás 7 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
5 meses atrás 17 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Importante reunión en Santiago de Chile por la liberación del Vicepresidente constitucional del Ecuador Jorge Glas
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
7 años atrás 1 min lectura
Evento RUNASUR-2025, para demostrar que el Pueblo de Bolivia no está solo
por piensaChile
1 min atrás
05 de agosto de 2025
Gran concentración en la clausura del evento #RUNASUR desde el Estadio de Ivirgarzama de Cochabamba
Participación Internacional desde #Argentina, #Colombia, #Ecuador, #Perú, #Brasil, #Venezuela, #Chile #Guatemala… RUNASUR
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
12 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
13 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»