Triste «Día Mundial de la Tierra» para Chile
por
4 años atrás 3 min lectura
22 de abril de 2022
En el Día Mundial de la Tierra, este 22 de abril, vemos nuevamente con mucha preocupación lo ocurrido en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional, luego que se rechazara el segundo informe en el pleno.
Si bien, no está todo dicho, ya que se podrá presentar un nuevo informe de parte de la comisión, debiera servirnos como alerta a cómo estamos entendiendo los Derechos de la Naturaleza, los cuales están aprobados en varios de los artículos del borrador constitucional.
Lo señalo, ya que
se rechazaron distintos artículos referidos a la defensa de los bienes comunes naturales, como lo son desprivatizar el agua, nacionalizar el cobre, protección de la pequeña agricultura, protección del bosque nativo, suelo, humedales y glaciares, derecho a vivir un medio ambiente sano y justicia ambiental.
Más allá de que no se hayan conseguido los votos suficientes, luego que las y los constituyentes del Colectivo Socialista votaran en contra del informe, y que se los haya acusado de traidores, por oponerse a los artículos propuestos, debiera ser una oportunidad para reflexionar sobre qué país se quiere construir con la nueva constitución.
De ahí que no nos sirva de nada con apuntar con el dedo a algún grupo político en particular, sin preguntarse qué es lo que sostiene ontológicamente el rechazo a artículos que son del todo necesarios, en un contexto de crisis climática y civilizatoria, en donde año a año se consumen cada vez más rápido los recursos de la Tierra, como bien plantea Global Footprint Network (GFN) en sus informes (1).
Por lo mismo, la discusión va mucho más allá de confrontar posturas ideológicas de izquierda o derecha o de conservadores o progresistas sobre cómo vemos la situación ambiental actual, ya que la evidencia científica es categórica, al señalar que el calentamiento global ha sido causado por modelos insostenibles de vida que se han impulsado.
Se podrá decir que Chile, al tener una economía tan pequeña y marginal, es mínimo su impacto a escala global. No obstante, verlo así, es no entender que la Tierra es un gran sistema interconectado e interdependiente, por lo que todo lo que se haga repercute siempre en otro lugar.
Por otro lado, seguir creyendo que lo ambiental es un tema únicamente de indígenas y ecologistas, de carácter identitario, como dicen quienes se oponen a estos artículos de la Comisión de Medio Ambiente, es seguir reproduciendo una idea colonial de la Tierra, que refuerza la arbitraria separación entre Cultura y Naturaleza.
La necesidad por tanto de aprobar el próximo informe de Medio Ambiente que se presentará se hace indispensable, en un momento histórico inédito, que nos da la posibilidad de marcar un precedente, frente a otros países de la región y del mundo, en lo que refiere a sentar ciertas bases y horizontes, que permitan frenar la crisis socioecológica que nos encontramos.
En buena hora, hay muchas organizaciones y constituyentes que saben que podrán haber nuevos derechos y formas más democráticas de estructurar el Estado en la nueva constitución, fundamentales por lo demás, pero si no se pone en el centro la Tierra, todo será en vano.
Por el contrario, quienes están de manera anticipada por el discurso del rechazo, dirán que los que están impulsando transiciones postextractivistas, a través del cuidado de las semillas, la soberanía alimentaria, la soberanía energética, la agroecología, la permacultura, las huertas urbanas y los buenos vivires, son puramente planteamientos de fanáticos maximalistas, parecieran no entender los desafíos que tenemos como humanidad.
Ante lo señalado anteriormente, hago un llamado al Colectivo Socialista, a que en el momento de votar el próximo informe de la Comisión de Medio Ambiente, considere el momento histórico que vive Chile y la tremenda oportunidad que tenemos como país para revertir en algo el daño que le hemos causado a la Tierra.
Notas:
Artículos Relacionados
¿Agua o aguacates? El conflicto por la palta, el “oro verde” de Chile
por Fundación Thomson Reuters
6 años atrás 1 min lectura
Un necesario debate por la decencia
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Hace un año: ¿Se acuerdan lo que decían los del Rechazo que sería una Nueva Constitución?
por El Pueblo
3 años atrás 3 min lectura
Chile: "Sin plebiscito no hay proceso constituyente"
por Alejandro Navarro (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
por Isabel Charlin (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
11 meses atrás 9 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.