Colombia: Petro elige a Francia Márquez, joven abogada afrocolombiana para la vicepresidencia
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
3 años atrás 5 min lectura
24 de marzo de 2022
La joven abogada afrocolombiana Francia Márquez fue designada como candidata a vicepresidenta colombiana por el centroizquierdista Pacto Histórico que lidera Gustavo Petro, quien lleva amplia ventaja de cara a las elecciones presidenciales del 29 de mayo, aunque la derecha y los grupos de poder, empresariales y mediáticos, tratan de descarrilar la locomotora centroizquierdista.
Es un notable triunfo para Márquez, quien se dio a conocer por su incansable activismo contra los impactos ambientales de la minería en el municipio de Suárez, en el Cauca, del que tuvo que irse por amenazas.
“No es uno y dos, es uno y una, en un equipo trabajando por Colombia”, dijo Petro. «Las mujeres de Colombia, los territorios excluidos, los pueblos excluidos por su color de piel son los tres pilares que la vicepresidencia va a tener en el primer gobierno popular de Colombia», subrayó el candidato presidencial ak confirmar que Francia será su compañera de fórmula.
Afrodescendiente, abogada, feminista, militante de la paz y los derechos humanos, y reconocida activista medioambiental y aún sin experiencia como funcionaria pública, Márquez se había impuesto con más de 780.000 sufragios no solo como la segunda precandidata más votada del Pacto Histórico, sino como la tercera en las consultas interpartidistas del pasado 13 de marzo, por encima incluso del aspirante de centro, Sergio Fajardo.
Durante su discurso en el acto oficial de presentación, Márquez dedicó unas palabras a la juventud colombiana, que el pasado año «se puso en pie» y demostró que «es posible construir una Colombia mejor» durante las protestas contra el Gobierno del ultraderechista Iván Duque, que goza del 78 por ciento de reprobación del pueblo.
«Gracias por esta oportunidad, son cada colombiano y colombiana en su diversidad desde las regiones que posibilitaron que estemos hoy aquí», manifestó la activista que en 2019 entró al listado de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras en el mundo-«Nuestra tarea será cerrar las brechas de inequidad y desigualdad de los territorios excluidos y silenciados. Queremos que como colombianos todos podamos vivir sabroso en este país», aseguró Márquez.
Durante la campaña presidencial Márquez puso sobre la mesa temas que no estaban presentes en la agenda política, como la equidad entre las regiones, la perspectiva feminista del proceso de paz y la sostenibilidad ambiental como eje del desarrollo productivo. Tuvo posiciones incluso más progresistas que Petro, por ejemplo, al hablar de temas como el aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Sin haber ocupado cargos públicos y con una campaña de escasos tres meses, Márquez se opuso fervientemente a proyectos gubernamentales que alteraban el río Ovejas, un afluente que nutre su municipio en el Cauca. Precisamente por eso fue reconocida en abril de 2018 con el Goldman Environmental Prize, el equivalente al Premio Nobel del Medio Ambiente, y en 2015 con el Premio Nacional de la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.
También fue incluida en 2019 en la lista de las cien mujeres más influyentes del mundo que elabora la cadena británica BBC.
Francia Márquez, quien tendrá su base de operaciones en la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. Aunque los medios especulaban que además de la vicepresidencia ocuparía el cargo de ministra de Ambiente, se confirmó que estará al frente de la creación del Ministerio de la Igualdad. En los últimos días la prensa especuló que se guardaría la postulación a la vicepresidencia para algún dirigente liberal, si esta agrupación política se sumaba a la candidatura de Petro.
Márquez dijo durante la proclamación de su vicepresidencia que nunca ha negado la necesidad de trabajar por el Partido Liberal, con el que
“hay toda la apertura para avanzar. Otra cosa que dije fue el problema de (el expresidente) César Gaviria como persona: representa el neoliberalismo, representa más de lo mismo y este país requiere un cambio”.
Desde la prensa hegemónica se señaló que estas palabras de Márquez molestaron a Gaviria, quien tomó una decisión drástica en medio de la campaña presidencial de romper los diálogos con el Pacto Histórico que lidera Gustavo Petro, hecho que no confirmó ninguno de ellos.
Desde el comienzo de la campaña de la consulta del Pacto Histórico hubo el compromiso entre todos los candidatos de que el que sacara la segunda mejor votación iba a ser la fórmula vicepresidencial, pero en los últimos días
La derecha colombiana se atragantó con la alta votación lograda por el Pacto Histórico que lidera Gustavo Petro en las elecciones parlamentarias del 13 de marzo, y hoy trata de cortar de toda forma el camino que lo llevaría a la presidencia tras las elecciones del 29 de mayo.
Petro cuestionó la decisión del registrador Alexander Vega de pedir un reconteo general de los votos para el Senado tras aparecer 390 mil votos del Pacto Histórico que no habían sido sumados en el conteo inicial, y advirtió que “los votos están en poder de una mayoría uribista” y “no hay una cadena de custodia transparente”. “Estamos ante un verdadero golpe de Estado impulsado por el expresidente Álvaro Uribe”, señaló.
¿Coincidencias? El registrador Alexander Vega solicitó un reconteo general de los votos correspondientes al sufragio del Senado, y el presidente Duque afirmó que «es recomendable considerar, por parte del Consejo Nacional Electoral avanzar con un reconteo general en la elección a Senado.»
No habrá reconteo general, pero el golpe a la confianza del sistema electoral colombiano ha sido fuerte. Aunque el registrador Alex Vega confirmó el martes que no volverán a contar los votos, las denuncias de irregularidades de partidos de todas las corrientes ponen a Colombia en una situación inédita antes de las presidenciales del 29 de mayo.
En un país tradicionalmente gobernado por una clase tradicional de tendencia de derecha, el favoritismo de Petro es de por sí un desarrollo político inexplorado. El candidato ha sido históricamente crítico de la supuesta parcialidad de las instituciones colombianas en beneficio de élites políticas, empresariales y regionales, que durante décadas han lucrado con el conflicto armado. Militantes del Pacto Histórico incluso cuestionan la existencia de una democracia legítima en el país. Por eso, esta elección cuenta con una dosis de tensión especial, amipuada desde el círculo rojo del poder colombiano.
-El autor, Camilo Rengifo Marín, es economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
*Fuente: Estrategia.la
Más sobre el tema:
Francia Márquez Mina: “Colombia es un país pensado desde el neoliberalismo”
Artículos Relacionados
Estocolmo: Llamado a la Unidad Latinoamericana
por Diversas Organizaciones Sueco-Latinoamericanas
4 años atrás 1 min lectura
«Con o sin actas, Estados Unidos quiere el petróleo de Venezuela»
por Entrevista a Claudio Katz (Argentina)
1 año atrás 13 min lectura
Cuando un discurso se transformó en cruda poesía
por Ojo con el lente (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México remiten sus observaciones a la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 14 min lectura
Perú: «La promoción del diálogo y la unidad de acción de América Latina es el mejor homenaje a los héroes de la independencia»
por Héctor Béjar Rivera (Canciller del Perú)
4 años atrás 16 min lectura
“Los Tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina”
por Carlos Contreras Painemal (Wallmapu)
7 meses atrás 10 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.