Un 12 de octubre en una excolonia española en guerra: Sahara Occidental
por Jaira Vargas Martín (España)
3 años atrás 6 min lectura
El mismo día de la Fiesta Nacional, los saharauis celebran su unión para rechazar la colonización española. Es su primer Día de la Unidad Nacional tras romperse el alto el fuego con Marruecos, y el presidente Brahim Gali ha sido tajante: «Estamos en guerra y seguiremos en guerra y España tiene que asumir su responsabilidad».
ENVIADO ESPECIAL A TINDUF (CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS)
ACTUALIZADO:
Hoy tiene 77 años, viste el tradicional darraa saharaui celeste y un turbante negro que desenvuelve rápido, apenas se ha sentado sobre en la alfombra que cubre el suelo de arena de su jaima, para mostrar su alegría por la visita de periodistas extranjeros tras casi dos años de pandemia.
No sabe que hoy se celebra la Fiesta Nacional española. Para él, el 12 de octubre solo hay una celebración posible, el Día de la Unidad Nacional saharaui, la efeméride de una nación sin tierra que conmemora el día en el que se organizó definitivamente para rechazar la colonización española y, después, la ocupación marroquí. Este año es la primera vez que lo celebran después haberse roto el alto el fuego que el Frente Polisario pactó con Marruecos en el 91.
Sea de mayor o menor intensidad, los saharauis vuelven a estar en guerra, y en el campamento de refugiados de Dajla, en Tindouf (Argelia), el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha sido tajante en su discurso ante sus compatriotas. «Estamos en guerra y seguiremos en guerra hasta lograr nuestro objetivo final, el derecho de autodeterminación y la independencia», ha dicho en un recordatorio expreso para España, país del que no hace tanto el Sáhara Occidental era su provincia número 53. Fue 12 de octubre de 1975 cuando se disolvió la Yemá, una suerte de parlamento regional compuesto por notables y líderes tribales saharauis, de los que varios eran diputados de las Cortes franquistas españolas.

Ese día anunciaron su adhesión a la lucha por la descolonización y su reconcomiendo del Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui. Y eso es exactamente lo mismo que ha recordado el Tribunal General de la Unión Europea en su reciente sentencia que declara ilegales los acuerdos de pesca entre Marruecos y la UE en las aguas del Sáhara ocupado: que el Polisario es el único representante que puede decidir sobre los recursos de los territorios saharauis.
Para Ghali, que ha exhibido un buen estado de salud tras su polémico viaje secreto a España para tratarse del coronavirus, esta decisión es «una llamada explícita a todos los países de la UE y del mundo para que se ponga fin a la ocupación marroquí, que es una ilegalidad». Pero también representa «una llamada para que el Estado español asuma su responsabilidad y se deshaga de una pesada deuda por su caótica salida del Sáhara tras de los vergonzosos acuerdos tripartitos de Madrid (1975), que no lo absuelven de su deber como poder administrador del Sáhara occidental», ha insistido.
España cedió entonces la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, pero nunca su soberanía, que tampoco legó a los propios saharauis en un referéndum como hizo en los años 60 con Guinea Ecuatorial. Por eso, la ONU sigue considerando a España como la potencia administradora del único pueblo que todavía no ha podido ejercer su derecho a la autodeterminación tras la salida de las potencias europeas de África.
Poco después de los Acuerdos de Madrid, Hassan II organizó la Marcha Verde y una riada de civiles marroquíes se precipitó sobre los territorios saharauis exigiendo su soberanía. Los militares españoles salieron del Sáhara abandonando a su suerte a sus propios ciudadanos, y Marruecos tomó el control a base de represión, matanzas y bombardeos que obligaron a buena parte de los saharauis a buscar refugio en el desierto argelino. Este martes, alguno de ellos se acercaba hasta el mitin de Ghali, que ha prometido unidad y pelea «por la memoria de todos los mártires saharauis».
Mohamed Embarec no tenía ni 30 años cuando tuvo que escapar dejando atrás una vida entera. Fue nómada beduino durante años, aunque tras las primeras protestas nacionalistas saharauis, la Administración española comenzó a incluirlos y a facilitarles ciertos empleos. Él consiguió uno en una compañía española de construcción de carreteras y caminos. «Se llamaba Cubiertas. No fueron malos años, trabajé con los españoles hasta el 74 y había una convivencia bastante pacífica y positiva en muchos aspectos», explica el anciano. «Durante años, el Sáhara y España fueron la misma cosa. Y eso no debería perderse del todo. Con el pueblo español tenemos buenas relaciones, y nos gustaría tener», dice. Aunque cuando empezaron a soplar los vientos de independencia, el joven Mohamed Embarec no dudó en apoyarlos, pese a la represión española.

Recuerda que 17 de junio de 1970, el tercio de la Legión Española disparó contra los manifestantes saharauis que salieron a las calles de barrio de Zemla, en El Aaiún, con pancartas que rezaban: «El Sáhara para los saharauis». Fue la primera gran respuesta al colonialismo español, los heridos y los muertos se contaron por decenas. «Yo corrí y no me pasó nada, pero mucha gente tuvo que salir incluso de la ciudad para que las fuerzas españolas no los atraparan», explica. Sidi Brahim Basir, primer líder nacionalista saharaui, fue arrestado y encarcelado ese. «Nunca más apareció. Solo los españoles sabrán donde está su puerto», lamenta Mohamed Embarec, que incide en que todos estos hechos fueron el germen de Día de la Unidad Nacional que celebran ahora.
El anciano, tras su etapa militar, recaló en el campamento de Djala en el 89, y sigue esperando que el conflicto se solucione. Está por ver si el reciente nombramiento de Staffan de Mistura como enviado especial para el Sáhara Occidental dará el impulso requerido al proceso de diálogo liderado por Naciones Unidas, tras el que España se escuda para no tomar un rol más activo en el conflicto, como le afeado Ghali. Una vía que con la vuelta a las hostilidades a lo largo del Berm, el muro construido por Marruecos y que separa el Sáhara Occidental ocupado de los que el Polisario considera liberados, se hace más apremiante.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
“Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”
por Alberto Maestre Fuentes (España)
4 años atrás 5 min lectura
Marruecos suspende «todo contacto» con Alemania por la postura de Berlín sobre el Sahara Occidental
por Deutsche Welle (Alemania)
4 años atrás 3 min lectura
El crimen internacional del Sáhara Occidental, que no es Ucrania, y el derecho a la autodeterminación
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 73 min lectura
Mujeres libres, en un Sahara libre
por Nadhira Mohamed Buhoy (Sahara Occidental)
3 años atrás 1 min lectura
El Sahara occidental era independiente de Marruecos
por Joaquín Portillo (España)
6 años atrás 12 min lectura
«Marruecos sacó niños del colegio para enviarlos a Ceuta sin saberlo los padres»
por Angel Martínez (España)
4 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.