Alejandra Flores, constituyente, a Hernán Larraín Matte: «Me cuesta creerte»
por Edición Cero
4 años atrás 3 min lectura
Hernán Larraín Matte ofreció entre risas una “negrita” a Constituyente de origen aymara Alejandra Flores y ahora aparece suscribiendo carta por reencuentro con Pueblos Originarios
19 de agosto de 2021
“Me cuesta creerte”, respondió la convencional independiente por el Distrito 2 de Tarapacá, Alejandra Flores, al constituyente Hernán Larraín, que en twitter hizo pública su adhesión a una carta que suscribiera junto a 15 de sus colegas, señalando que quieren ser parte del reencuentro con los pueblos originarios. El tema también lo abordó durante una entrevista que le realizaron en Emol TV, donde valoró la carta suscrita por 15 convencionales de RN y Evópoli (no suscribió la UDI), y su disposición a trabajar con los pueblos originarios para saldar deudas históricas.
“Lo encuentro muy valorable. Me parece que siempre es bueno y sano reconocer errores, que ha tenido el país no sólo Chile Vamos, sino que el país, al no reconocer la presencia, el valor, de las culturas de los pueblos originarios, que somos la base que dieron pie a este país y hasta el día de hoy, no reconocidos constitucionalmente. Eso es lo que se debe cambiar en esta nueva Constitución”,
señaló.
EL TUIT
Publicado el tuit del convencional Hernán Larraín, Alejandra Flores no se dejó esperar y puso los puntos sobre las íes al recordar que hace unos días, recibió de manos del mismo Hernán Larraín que ahora aboga por el reencuentro con los pueblos originarios, una “negrita”, el clásico dulce cuyo nombre le fue cambiado, por iniciativa de la empresa, en un intento de colaborar con la no discriminación y el lenguaje oculto.
De «Negrita» a «Chokita»: por qué Nestlé decidió cambiar el nombre de la clásica galleta chilena |
![]() |

En su cuenta de Twitter Flores señaló:
Me cuesta creerte. Soy una de las convencionales que recibió una #Negrita de tu parte, en un contexto de mucha risa, fotos y prensa por parte de tu grupo. Coherencia entre el decir y el actuar pido. #Constituyente #Aymara #ConvencionConstituyente #Tarapaca #Plurinacional
La publicación original de Larraín señalaba:
«Quienes suscribimos esta carta queremos ser parte del reencuentro entre los pueblos originarios y Chile.» «Chile tiene una ‘deuda histórica’ y nos comprometemos a contribuir a su solución.» Comparto «Carta abierta a los Convencionales de PPOO» suscrita por 15 pares de la CC.
Revisa los posts en este enlace:
Me cuesta creerte. Soy una de las convencionales que recibió una #Negrita de tu parte, en un contexto de mucha risa, fotos y prensa por parte de tu grupo. Coherencia entre el decir y el actuar pido. #Constituyente #Aymara #ConvencionConstituyente #Tarapaca #Plurinacional
— Alejandra Flores Carlos – Constituyente D2 (@afc073) August 17, 2021
Convencionales Hernán Larraín y Bárbara Rebolledo repartieron galletas «Negritas» antes del inicio de la primera sesión del día.
🎥© AgenciaUno TV/Joshua Arguello pic.twitter.com/m5XWxiG2Ak
— AgenciaUno (@agenciaunochile) July 22, 2021
EMOL TV
Sobre el episodio con Hernán Larraín Alejandra Flores expresó en EmolTV que el convencional
“me entregó personalmente una barrita de negrita. Yo me sentí mal, porque era la negrita”, en un contexto de la Convención en que había muchas críticas a nuestra presidenta, la lamngien Elisa Loncón, la cual es morena igual que yo. (…) Y le consulté a Hernán (por el regalo), andaban festivos y se tomaron fotografías con la negrita y a mí eso me da otro contexto”.
Añade que lo que pide, ante situaciones como esa es
“coherencia, entre lo que uno dice y lo que uno hace. Esa ha sido la constante de mi vida, de tratar de ser coherente. Hay personas que hablan muy bonito, pero lo importante es lo que uno hace. Y andar con esa galletita…. Quizás fue una humorada, pero hay que reconocer que lo fue”.
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 año atrás 2 min lectura
Organizaciones sociales exigen a la Convención Constitucional que no sesione en la U. de Concepción
por Resumen.cl
3 años atrás 6 min lectura
Movimientos sociales por Boric y la nueva constitución
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
La cruzada anticonstituyente de la ultraderecha peruana
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Comisión de Participación de la Convención aprueba realización de un plebiscito dirimente
por El Desconcierto
4 años atrás 3 min lectura
Frente Amplio retira su postulación a la Presidencia de la Convención
por El Desconcierto (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.