Comisión Chilena de Derechos Humanos y organizaciones sociales acusan al INDH de abandono de sus funciones
por El Desconcierto
4 años atrás 4 min lectura
27 de junio de 2021
Casi 40 organizaciones firmaron una carta abierta a la Convención Constitucional, donde apuntan a la actual crisis que atraviesa el Instituto Nacional de Derechos Humanos. «Urge que la Convención Constitucional, le de rango constitucional al INDH y además, modifique su actual estatuto legal, organismo cuya forma de integración de su Consejo -su órgano máximo-, ha facilitado el incumplimiento de su mandato legal instituido en la Ley 20.405».
La Comisión Chilena de Derechos Humanos, Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular, Londres 38, entre otras 35 organizaciones de la sociedad civil, redactaron una carta abierta a la Convención Constitucional con una serie de indicaciones y propuestas en torno al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
«Corresponderá reformular la actual institucionalidad de derechos humanos que contemple organismos dotados de la suficiente autonomía y legitimidad, que le permitan proteger debidamente a los habitantes de nuestro país frente a eventuales vulneraciones de sus derechos humanos por parte de los diversos órganos y Poderes del Estado», señalan en el documento.
En el texto, enumeran una serie de episodios en los que, según narran, se ha expresado el incumplimiento del mandato legal del INDH por parte de su Consejo.
El primero apunta a su director, Sergio Micco, quien declaró en una entrevista de Canal 13 en noviembre del 2019, en pleno estallido social, que «no hay violación sistemática de los DDHH» en Chile”. Declaraciones cuestionadas en la carta, «considerando, que hasta esa fecha el INDH ya había presentado 166 querellas, de las cuales 142, eran por torturas».
[Te puede interesar]: Londres 38 exige salida de Micco del INDH tras denuncia de cambio de metodología en cifras de lesionados oculares: «Es revictimizante»
Las organizaciones denunciaron también, que el instituto no ha interpuesto ninguna denuncia o querella por crímenes de lesa humanidad respecto a «los graves ataques sistemáticos y generalizados sufridos por la población civil, a raíz de las manifestaciones llevadas a partir del 18 de octubre de 2019. Esto es severamente complejo, ya que uno de los objetivos principales que debe tener presente el INDH, es velar por el cumplimiento de los estándares de debida diligencia estatal en la investigación y sanción de estos hechos».
Es por eso que acusan que la institución ha hecho abandono de sus funciones «toda vez que no ha accionado judicialmente en todas las causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos y lo que es más grave aún, no considerando su propia legislación, atribuciones y mandato».
Casos de trauma ocular
En marzo de este año, Londres 38 denunció falta de claridad respecto de la metodología utilizada en la identificación de casos de traumas oculares y perioculares desde el 18 de octubre de 2019, exigiendo la salida de Micco y mayor transparencia del Consejo, un punto que también reiteran en el escrito.
«En efecto, no ha existido otra acción más que la imputación de delitos comunes asociados a violencia institucional, lo cual denota un grave incumplimiento por parte del Consejo del INDH, de su mandato institucional», afirman las organizaciones civiles.
Las organizaciones que suscribieron la carta son:
- Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)
- Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular
- Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular
- Agrupación de Familiares de Asesinados del Estallido Social
- Coordinadora de Víctimas de Perdigones
- Grupo Iniciativas por la Libertad de las Presas y Presos de la Revuelta
- Agrupación de Familiares de Presos Políticos Santiago Uno
- Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos
- Agrupación de Victimas de la Violencia por parte de agentes del Estado (AVIDVAE)
- Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
- Londres 38, espacio de Memorias
- Corporación Memoria Borgoño
- Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas
- Sitio de Memoria ex Clínica Santa Lucía
- Corporación 3 y 4 Álamos, Un parque por la Paz, la Memoria y la Justicia
- Centro de Formación Memoria y Futuro (CFMF)
- Agrupación Nacional de ex Presos Políticos
- Fundación Henry Dunant América Latina
- Comisión Ética contra la Tortura
- Agrupación de Mujeres Democráticas
- Coordinadora de DDHH de la Federación de Colegios Profesionales
- Agrupación de Derechos Humanos de Maipú
- Coordinadora de Derechos Humanos de Providencia
- Observadoras de DDHH Kullaka Chile
- Agrupación Chile: hijas e hijos del exilio, víctimas directas de la dictadura Codepu 40 Años
- Grupo de Salud “Berna Castro”
- Agrupación de Usuarios PRAIS Oriente
- Fundación de Víctimas de Talidomida en Chile (VITACHI)
- Victor Hugo Robles, periodista y activista LGBTIQ
- Fundación Margen, integrante de Redtrasex
- Red Nacional de Organizaciones Migrantes y pro Migrantes
- Plataforma Política Mapuche
- Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP
- Agrupación de Reporteros Independientes (ARI)
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Delitos negacionistas y de odio
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Declaración en rechazo al Premio Nacional de Medicina 2018 otorgado al Doctor Otto Dörr
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Las deplorables lecciones del caso del diputado DC Ricardo Rincón
por Paulina Morales (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Colombia: El acoso paramilitar y militar a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó es continuo y sin respuesta del Gobierno
por Comunidad de Paz de San José de Apartado (Colombia)
8 años atrás 23 min lectura
8 de marzo: Ni violencia patriarcal ni opresión colonial
por Mujeres de Lucha Internacionalista
1 año atrás 4 min lectura
Informes de CODEPU reflejan la violencia del Estado de Chile en estos dos meses
por CODEPU
5 años atrás 2 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.