ESSBIO es demandada por daños causados en la Reserva Nacional Nonguén
por Carlos Martínez (Concepción, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
ESSBIO ES DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL, ESTA VEZ SON LOS MUNICIPIOS DE HUALQUI, CHIGUAYANTE Y CONCEPCIÓN AGRUPADOS EN LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL TERRITORIO NONGUÉN.
A través del siguiente comunicado: “La Asociación de Municipalidades del Territorio Nonguén que agrupa a las comunas de Chiguayante, Hualqui y Concepción interpone demanda para obtener la declaración y reparación del medio ambiente dañado, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 51 y siguientes del Título III de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
En la Reserva Nacional Nonguén, futuro Parque Nacional, existen tres embalses que datan del año 1911, desde donde se obtiene el agua potable, la que posteriormente es comercializada por la empresa ESSBIO S.A. El Embalse Lo Rojas es uno de ellos e históricamente generó un humedal que lleva el mismo nombre “Lo Rojas”. Las inundaciones ocurridas en la ciudad de Concepción, Chiguayante y Hualqui, en los años 2005 y 2006 provocaron el rebalse del embalse operado por la empresa ESSBIO, la solución fue acortar y desviar el flujo de agua. Esto provocó una alteración significativa del Humedal Lo Rojas, a más de una década no se atendió el daño al ecosistema por lo que se requiere una intervención urgente de restauración.

La Asociación de Municipios del Territorio Nonguén realizó gestiones en los últimos años con la empresa ESSBIO S.A. al más alto nivel sin tener respuesta para restaurar el humedal Lo Rojas. Hace algunos años la empresa ESSBIO S.A. se retira del Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Nonguén y abandona el espacio de colaboración público, privado y de la sociedad civil que por más de una década busca promover protección y una actitud proactiva para el resguardo y cuidado del ecosistema del Bosque de Nonguén.
La demanda es presentada por el Presidente de la Asociación de Municipios del Territorio Nonguén, Ricardo Fuentes Palma y alcalde de Hualqui y el abogado Marcelo Villena con el patrocinio de los municipios de Chiguayante, Hualqui y Concepción”.

La paradoja de este particular e inédito caso que tiene a tres gobiernos locales del Concepción Metropolitano demandando a la empresa de Servicios Sanitarios del BíoBío, cuyo controlador es el fondo pensiones de Ontario Teachers’ Federation, pone en discusión no sólo la propiedad del recurso vital (agua para la vida) sino que cuestiona el proceso privatizador de las empresas esenciales del Estado que impulsó la dictadura cívico militar y luego reimpulsó la Concertación de Partidos por la Democracia fundamentalmente en los Gobiernos del democratacristiano E. Frei y del socialista R. Lagos
El Fundo el Fiscal hoy Reserva Nacional y futuro Parque Nacional Nonguén siempre fue del Estado excepto cuando se privatizó la empresa sanitaria, la presión de la ciudadanía organizada obligó al Estado a recuperar el Fundo El Fiscal que en el año 2009 pasa a ser Reserva Nacional y en el año 2019 es propuesto como Parque Nacional dentro de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que administra CONAF.
Entonces, una empresa privada dueña de los derechos de agua que provee el bosque nativo protegido oficialmente por el Estado vende el agua para consumo humano sin proteger el recurso, es más, dañando gravemente el ecosistema que le provee la materia prima de su negocio. Ese modelo de empresas está agotado, para que Municipios asociados decidan interponer una demanda por daño ambiental es porque se agotaron las instancias de buscar acercamientos de diálogo para reparar el daño causado, tal como advierten en su comunicado.

Este caso vuelve a poner en el debate público el mal uso del recurso Agua por parte de empresas privadas, cuando escasea se desvían los causes para provecho individual, cuando abunda no se cuida, se extrae y se vende, así se comprende la sustentabilidad. Sólo importa el lucro y beneficio personal, nunca la naturaleza y sus habitantes.
¿Qué pensarán los profesores de Canadá que se benefician de las ganancias de las compañías que controlan en Chile (como ESSBIO) al saber cuáles son las prácticas ambientales que les hacen ganar dinero para sus jubilaciones?
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
La Franja de Gaza agoniza por la falta de recursos
por Juventud Palestina (Concepción-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 mes atrás 4 min lectura
Monsanto: Nuestro veneno cotidiano
por Marie-Monique Robin (Francia)
13 años atrás 1 min lectura
El fraude al Fisco en el Salar Maricunga
por Julian Alcayaga (Chile)
10 meses atrás 6 min lectura
"¿Qué es lo que estamos pidiendo desde un hotel de cinco estrellas"?
por Beatriz Talegón (España)
12 años atrás 1 min lectura
El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.