Sahara Occidental y Mhamad Jadad, defensor de los derechos de su pueblo
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
4 años atrás 4 min lectura
Ex jefe de la MINURSO: «La antorcha que nos dejó Mhamad Jadad seguirá iluminando nuestro camino durante mucho tiempo».
El exrepresentante de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, Francesco Bastagli: «Mhamad Jadad fue un firme defensor de los derechos de su pueblo y su partida fue una perdida muy dolorosa.»

«Me reuní por primera vez con Mhamad Jadad cuando asumí el cargo de representante de Kofi Annan y jefe de la MINURSO en el Sáhara Occidental en 2005. Su cargo era de oficial de enlace del Frente POLISARIO con la MINURSO. En realidad, en mi mandato quedó bastante claro que las responsabilidades de Jadad iban mucho más allá de lo que podría verse en este título aparentemente modesto», así arrancó el ex funcionario de la ONU, Francisco Bastagli su intervención en la conferencia virtual organizada por la asociación francesa de apoyo al pueblo saharaui.
añade Bastagli.
El ex funcionario de la Minurso dijo en su intervención que los primeros meses de su nuevo cargo, el apoyo de Jadad le permitió adquirir una comprensión clara y realista de la perspectiva saharaui de esta lucha histórica por la descolonización. «Recuerdo nuestras largas conversaciones, ya sea en los pasillos de la ONU en Nueva York o Ginebra, o con una taza de té al abrigo de una Jaima, o, tarde en la noche, en las oscuras habitaciones del legendario chicken farm en Rabuni», recuerda.
agrega.
Jadad fue un convincente de la causa saharaui. Tenía un conocimiento extraordinario de la historia de su pueblo y de sus circunstancias actuales, tanto en los campos de refugiados como bajo la ocupación marroquí. Conocía profundamente la larga historia de la cuestión saharaui en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea. Y también dominaba las complejas relaciones bilaterales de la república saharaui en África, Europa y en otras partes del mundo.
Mhamad Jadad sabía escuchar con paciencia y atención a todos sus interlocutores, incluso a los que defendían opiniones que diferían totalmente de las suyas. Supo mostrar respeto y ganarse el respeto de los demás, incluidos sus adversarios políticos. Trabajaba en un ambiente donde la pertenencia a’ uno u otro campo suscitaba dogmatismo y, consecuentemente, intransigencia y parálisis. En este contexto, Jadad lograba demostrar una capacidad muy rara de actuar con pragmatismo sin, al mismo tiempo, renunciar a los principios y a los intereses de su pueblo. Conciliaba una gran visión estratégica con un ingenioso espíritu práctico. Y es gracias a esto que Jadad se resiste a obtener resultados sobre cuestiones que van desde la protección de los recursos naturales a la defensa de los derechos fundamentales de los saharauis, ya sea en las negociaciones bilaterales o en el contexto multilateral y judicial.
Siempre se podía contar con la presencia constructiva de Mhamad Jadad. Siempre estaba disponible; ninguna pregunta era secundaria, ninguna oportunidad era insignificante. Incluso cuando su salud le causó problemas, Jadad estaba en la grieta, nunca retirado, siempre valiente, apasionado y convincente.
La muerte de Jadad fue una pérdida muy grave para su gente. Pero también una pérdida para toda la Comunidad internacional. En efecto, durante su larga carrera, Jadad no ha sido sólo un abanderado de su pueblo, sino también un testigo de los Valores Universales de Justicia y legalidad. Por eso el Legado de Jadad seguirá inspirando a su pueblo o a todos los que creen en un sistema justo y equitativo de relaciones entre los Países y los Pueblos del mundo. La antorcha que nos dejó Mhamed Jadad seguirá iluminando nuestro camino durante mucho Tiempo.
Artículos Relacionados
Los aspectos jurídicos del conflicto del Sáhara Occidental
por Colegio de Abogados de Nueva York (EE.UU.)
12 años atrás 66 min lectura
“La descolonización del Sáhara Occidental es un grave asunto pendiente de nuestra Transición a la democracia”
por Carlos Pérez-Roldán Suanzes-Carpegna (España)
4 años atrás 25 min lectura
Carta abierta a la embajadora del estado criminal ocupante del Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 2 min lectura
La saharaui Takbar Haddi sigue reclamando justicia después de tres años sin saber dónde está el cuerpo de su hijo
por Jennifer Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, España)
7 años atrás 6 min lectura
En la muerte del gran intelectual y diplomático saharaui Ahmed Bujari
por Periodista Digital
7 años atrás 6 min lectura
Carta al Profesor Casanova: “La causa saharaui es un tema de nuestra historia, pasada y contemporánea, y debe ser abordada e implantada en la Universidad”
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (Madrid, España)
6 años atrás 7 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.