Proyecto de royalty minero dio un primer gran paso en el Congreso
por Radio Cooperativa (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Miércoles, 24 de Marzo de 2021 a las 15:02hrs.
Tras ser largamente resistido en el debate por el oficialismo, fue aprobado en la Cámara Baja con 91 votos a favor.
El Gobierno ya hizo reserva de constitucionalidad, al advertir que contiene faltas «flagrantes» a la Carta Fundamental.
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto que plantea establecer una compensación por la explotación del cobre y el litio en favor del Estado, denominada royalty minero.
Por 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones, la polémica iniciativa dio el primer gran paso de su tramitación, tras ser debatida no solo con argumentos políticos y técnicos sino que otros más bien ideológicos, ya que es generalmente resistida por el oficialismo.
✅APROBADO | La Cámara aprueba idea de legislar de proyecto que establece un #royaltyminero a favor del Estado, por la explotación de la minería del cobre y del litio.
Vuelve a comisiones por haber recibido indicaciones. pic.twitter.com/e9E7PvhaRb
— Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) March 24, 2021
Desde la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que presentó la moción en 2018, el diputado Esteban Velásquez opinó que en la actualidad «hay una revalorización de la riqueza mineral, un nuevo concepto en la propia ciudadanía».
«En la medida que hemos dejado que haya extracción de los recursos, tiene que ver también con un despojo y empobrecimiento del patrimonio de la nación. Hoy hay una oportunidad para revertir aquello, y suscribimos esa mirada económica de país», afirmó.
Por lo mismo, el legislador valoró este avance inicial, considerando que «aquellos países desarrollados, modernos, han entendido que cuando hay un recurso no renovable el Estado recauda impuestos».
Eso sí, en este caso no se habla de un impuesto a las empresas, pues no corresponde a las y los parlamentarios fijar gravámenes, ya que es una atribución exclusiva del Presidente de la República destinar los recursos recaudados en este concepto, sino que precisamente de una retribución, para diferenciarlo del tema tributario.
Segpres confirma reserva de constitucionalidad
El proyecto volverá ahora a la Comisión de Minería, Energía y Hacienda de la Cámara para el análisis particular, y ya se han presentado algunas indicaciones. Se prevé una larga tramitación, que eventualmente podría quedar en pausa si es llevado ante el Tribunal Constitucional (TC).
Lo anterior, porque a pesar de que el texto insiste en que el royalty no es un tributo, el subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, ya comprometió que el Gobierno hará reserva de constitucionalidad.
«La Constitución y todas las constituciones establecen que tanto el hecho gravado como la tasa tienen que estar reguladas por ley, y cito que el inciso quinto del proyecto de ley establece que un reglamento determinará la forma en que se calculará el monto específico de la compensación que deberá pagar cada explotador minero, la oportunidad, la forma de su pago, y cualquier otra circunstancia que se requiera para la ejecución de la presente ley», cuestionó.
El secretario de Estado calificó como «gravísimo» este pasaje de la iniciativa, y es más, estimó que «es un proyecto que adolece en forma y de fondo de inconstitucionalidades flagrantes, por lo tanto, hacemos la reserva de constitucionalidad como Ejecutivo para recurrir a las instancias constitucionales y legales que en su minuto el Presidente de la República determine».
*Fuente: Radio Cooperativa
Artículos Relacionados
La ilusión de regresar a un pasado mejor, se desvanece
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Nacionalización del Cobre. «11 de julio, Día de la Dignidad Nacional»
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Abril de 2019: Carter a Trump: «China no ha malgastado ni un centavo en guerras»
por David Brennan (EE.UU.)
3 años atrás 3 min lectura
«Un mundo fragmentado» camina dormido hacia la Tercera Guerra Mundial
por Pepe Escobar (París, Francia)
3 años atrás 7 min lectura
Acuerdo Mercosur-UE «tiene todos los componentes del viejo pacto colonial»
por Santiago Mayor (Actualidad RT)
8 años atrás 6 min lectura
La Épica de Caimanes: Andrónico Luksic habló sin vergüenza
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Plan Nacional de Búsqueda y Universidad de Concepción (UdeC) firmaron un convenio de colaboración
por Anibal Torres Durán (Concepción, Chile)
3 horas atrás
25 de agosto de 2025
Tras la firma del convenio, ahora la Subsecretaría de DD.HH. y la Universidad de Concepción deberán trazar un plan de trabajo específico dentro del plan. “Nosotros hemos suscrito convenios de colaboración con muchas universidades y lo que hacemos en general es que suscribimos un marco de colaboración general para todos los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»