Llamamiento a la ONU y a la Cruz Roja Internacional para salvar a Haddi
por Contramutis
4 años atrás 3 min lectura
- El periodista saharaui lleva 61 días en huelga de hambre en una cárcel marroquí.
- La familia pide una prueba de vida de Mohamed Lamin Haddi, que cumple una condena de 25 años de cárcel.
- Campaña dirigida a la ONU y al Comité Internacional de la Cruz Roja pidiendo la libertad de Haddi.
Contramutis.-
La familia de Haddi y su abogada piden urgentemente, en un comunicado de 13 de marzo, una prueba de vida de Mohamed Lamin Haddi, el periodista saharaui encarcelado en Marruecos que lleva más de 60 días en huelga de hambre y del que no se tienen noticias.
Las autoridades marroquíes aseguran que goza de buena salud y no está en huelga de hambre, pero no dan prueba alguna de ello. Desde el 25 de febrero la familia no tiene noticias suyas y, además, alega que el Procurador del rey no ha respondido a la queja de la abogada Maître Ouled, de 2 de febrero, ni la dirección penitenciaria ha respondido a las peticiones para poder verle.

Ante la obstinación de Marruecos en ocultar su situación, la sociedad civil está reaccionando. No entiende que los organismos internacionales encargados de velar por los derechos humanos ignoren un hecho tan notorio, que además se está dando en un país que tiene firmados importantes acuerdos internacionales de respeto a los DDHH.
De ahí la campaña para pedir la libertad de Haddi, cuyo objetivo es dar voz a Munina, su madre, y difundir la petición urgente de que sea protegido y liberado. Munina pregunta por su hijo y pide su liberación junto a todos los presos políticos saharauis, todos ellos en prisiones marroquíes y condenados injustamente. Exige su traslado a su país, el Sáhara Occidental. Y pide solidaridad y la intervención urgente de las organizaciones internacionales de derechos humanos y del Comité Internacional de la Cruz Roja.
La campaña consta de una carta y de un video de la madre, y presenta un abanico de posibilidades, entre ellas peticiones directas a la Cruz Roja Internacional y al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con un texto común precedido de un encabezamiento por cada solicitante.
También contempla acciones ante partidos políticos, instituciones públicas y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, y difusión en las redes con mensajes comunes como #LIBERTADHADDI #LIBERTADPRESOSPOLÍTICOS SAHARAUIS.
Haddi no tuvo opción
La campaña denuncia la situación de Haddi desde su detención a raíz de los acontecimientos de Gdeim Izik, su condena a 25 años, los malos tratos y su traslado fuera del territorio ocupado del Sáhara Occidental violando los convenios de Ginebra, y distanciándole de su familia.
Esta campaña está dirigida a conseguir la implicación de políticos, activistas, organizaciones solidarias y medios de comunicación.
Tras haber agotado otros intentos de protesta sin ser escuchado, Haddi consideró que la huelga de hambre era la única manera de hacerse oír. Ya no tenía nada que perder después de cerca de 4 años en aislamiento, exactamente desde el 17 de septiembre de 2017.
La ausencia de noticias suscita a la familia preocupaciones y preguntas sobre su suerte. Para verle se han desplazado desde El Aaiún hasta la cárcel de Marruecos, Tiflet2, a más de 1200 km, sin que las autoridades marroquíes les hayan permitido la visita.
La familia, sigue en Rabat y pide transparencia y justicia para Haddi.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Declaración sobre la eliminación y el castigo del crimen del apartheid en la Palestina histórica (versión en castellano)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 años atrás 5 min lectura
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 años atrás 3 min lectura
Periodismo clandestino en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos
por Leandro Albani (España)
3 años atrás 6 min lectura
Llamado urgente por Prisioneros de la Revuelta en Chile
por Colectivo de Apadrinamiento de Presxs Políticxs por la Revuelta en Chile
4 años atrás 3 min lectura
“Soy Porque Somos”: Una conversación entre Francia Márquez Mina (Colombia) y Angela Davis (EE.UU.)
por The People's Forum NYC (EE.UU.)
3 años atrás 1 min lectura
Cuando los Generales se sienten orgullosos…
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.