Madrid: Por Haddi, periodista saharaui, desde hace 55 días en Huelga de Hambre, todos los días ante Exteriores
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
55 días en Huelga de Hambre
8 de marzo de 2021
Cuando un preso político saharaui se pone en huelga de hambre, como Mohamed Lamin Haddi, le está diciendo al mundo que le ayude. Se está jugando la vida para denunciar unas condiciones por las que ningún ser humano debería pasar. Dentro de su debilidad extrema por la tortura, el aislamiento, la distancia, la mugre, la comida insalubre, la falta de atención médica…, saca fuerzas para hacer una huelga de hambre, su única estrategia para denunciar la opresión.
Los presos políticos saharauis son sentenciados en juicios cuestionados internacionalmente por su falta de garantías, con sentencias que se basan en confesiones bajo tortura y acusaciones alejadas de su lucha por la autodeterminación.
Creo que esas huelgas no van dirigidas a sus carceleros. Nos miran a nosotros. Nos dicen que ya no pueden hacer más, que tenemos que ayudarles, tenemos que darles voz. Y esa llamada retumba en nuestras cabezas.
Cada día de los presos políticos saharauis es intolerable. La cárcel no sólo es un lugar sin libertad, es un lugar de tormento. Y al hacer una huelga de hambre se intensifica su sufrimiento.
Hay torturas y presos de conciencia en todas las partes del mundo, pero estos son nuestros presos. Son españoles, hijos y nietos de españoles atrapados en la tela de araña de la comunidad internacional que no les rescata de Marruecos.
En otoño de 2018, el preso político saharaui Mohamed Bachir Khadda protagonizó una huelga de 43 días. Y su lucha no llegó demasiado lejos por el silencio de los medios de comunicación.
Fue entonces cuando varios amigos de la causa saharaui iniciamos la idea de crear el Movimiento por los presos políticos saharauis, para darles más protagonismo, para reivindicarles.
La primera manifestación que se ha hecho en Madrid por Mohamed Lamin Haddi, convocada por la ASCM, fue el 28 de febrero, en el día 47 de su huelga. Entretanto, nada. Aminatou Haidar, en su histórico pulso a los gobiernos español y marroquí en Lanzarote, hizo una huelga de 32 días, y estuvo arropada. Huelgas tan largas son extremadamente duras y arriesgadas. Ahora, no sabemos si Haddi está vivo o muerto. Empezó el 13 de enero. Hoy se cumplen 55 días. Desde el día 25 de febrero, no hay noticias. La madre ha recorrido los 1.300 kilómetros que le separan de él, y no le dejan entrar a verle. Lleva una semana esperando. Hasta la han llegado a detener unas horas, con los dos hijos que la acompañan. Ahora La Dirección General de Instituciones Penitenciarias, el Centro Nacional de Derechos Humanos marroquí (CNDH), y el director de la cárcel han emitido sendos comunicados diciendo que Haddi está bien, que no esta en huelga, y que la madre no cumple con las medidas COVID. Y tienen a la madre destrozada, con riesgo para ella por sus denuncias.
Queremos manifestar al Ministerio de Exteriores nuestra repulsa:
-
-
- por su complicidad con Marruecos,
- por no asumir su papel de potencia administradora de iure,
- por no mediar en determinados temas aunque sólo sea en lo humanitario, como es el caso de Haddi.
-
Aunque bien se les llena la boca para denunciar las violaciones de los derechos humanos cuando no provienen de Marruecos. España se presenta como un paladín de los derechos humanos.
La responsabilidad de España en el infierno de Haddi, se la queremos recordar cada día que Haddi esté en huelga. Y queremos apoyar a Haddi, que sepa que estamos con él.
Hoy cumplimos una semana con nuestro testimonio ante Exteriores. Los participantes nos vamos turnando. No pretendemos ser muchos porque sabemos que no se puede. Sólo pretendemos la continuidad de la denuncia.
Todos los días mientras dure la huelga, estaremos allí una hora frente al Ministerio que dirige Arancha González Laya, a partir de la 1 de la tarde. Cuando se acabe esta huelga, acudiremos un día a la semana, los lunes, porque medio centenar de presos políticos saharauis siguen en condiciones infrahumanas, y habrá que mantener el testigo.
*Fuente : Contramutis, 7 Feb 2021
Artículos Relacionados
Sahara Occidental: El conflicto que lleva décadas enquistado por la intransigencia marroquí y la traición española
por Alberto Rodríguez García (España)
6 años atrás 7 min lectura
Sáhara: Porque los Presos Políticos no tienen Navidad.
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 año atrás 1 min lectura
En la muerte del gran intelectual y diplomático saharaui Ahmed Bujari
por Periodista Digital
7 años atrás 6 min lectura
Solidaridad con el Sáhara Occidental: Manifestación anual en Madrid, 12 de noviembre
por Movimiento Solidario Español
2 años atrás 3 min lectura
27 de febrero de 1976: Proclamación de la Independencia de la República Árabe Saharaui
por piensaChile
2 años atrás 3 min lectura
La marroquinización de los recursos saharauis
por Tesh Sidi (España)
2 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.