Organizaciones campesinas de Coquimbo ignoradas por la política de Desarrollo Rural del gobierno de Piñera
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
En el Día del Campesino y la Campesina, que en Chile se celebra el 28 de julio en conmemoración de la ley de Reforma Agraria promulgada ese día, el Consejo Regional Campesino de Coquimbo rechazó la Política de Desarrollo Rural lanzada recientemente por el gobierno de Sebastián Piñera para perpetuar un modelo de agricultura sin agricultores, orientado a fortalecer la agroexportación. Señalan las organizaciones:
“El mundo campesino da de comer a la ciudad, mucha de esa comida hoy es tóxica, llena de químicos que nos enferman a todos, a quien produce y a quien come, y quieren que lo sea más aún con la liberación de los transgénicos al mercado interno. Chile debe promover la soberanía alimentaria y la protección de la semilla nativa, estimular los mercados locales y dejar de servir a los apetitos transnacionales.”
Enfatizan además que el gobierno habla de protegernos del cambio climático pero sigue apoyando la deforestación de los cerros, sigue alentando el mercado del agua, y no le preocupa proteger la tenencia colectiva de la tierra, y volver a unificar el agua y la tierra, separados por el código de aguas de 1981.
El Consejo Regional Campesino desarrolló propuestas propias de políticas públicas en discusiones llevadas adelante en un largo proceso por representantes de las 15 comunas que lo integran, por tanto no se siente representado por estas decisiones inconsultas.
A continuación, el texto completo de la declaración emitida por las organizaciones campesinas de esa zona del país.
“En este día del campesino y la campesina, extendemos un saludo fraterno a todas y todos los que cotidianamente cuidan la semilla de otros mundos posibles en nuestros territorios.
El 5 de mayo de 2020, en plena pandemia, el gobierno promulgó la Política Nacional de Desarrollo Rural. Para nosotros, el Consejo Regional Campesino, de la región de Coquimbo, resultó sorpresivo, llevamos más de una década luchando por internalizar como política pública efectiva la Política de Desarrollo Rural, creada desde personas y organizaciones campesinas de las 15 comunas de la región, y no habíamos visto eco, pero por arte de magia ahora el país tiene una política nacional.
La leímos y da una tristeza grande, el gobierno no quiere entender, pese a buenas intenciones que pueden haber tenido algunos de sus redactores, otra vez desprecian las demandas y aportes del campesinado, por eso en este día del campesino y la campesina en pandemia, señalamos porque su política no sirve:
-
-
- La cultura campesina no compite, colabora, nos organizamos porque no queríamos que nos obligarán a competir y ahora el centro de SU política rural es que seamos competitivos… no entienden.
-
-
-
- Lo que hace a un campesino es el acceso al agua y la tierra para trabajar con su familia, si eso no está, podrán salvar la ruralidad, pero no el campesinado, y nada se habla en la política de acabar con el mercado del agua, de proteger la tenencia colectiva de la tierra y de volver a unificar el agua y la tierra separados por el código de aguas de 1981.
-
-
-
- En nuestra cultura las decisiones se toman por democracia directa, no por partidos o empleados de empresas, y para eso hay que conversar, participar y escucharnos. La política nacional de Desarrollo Rural no escuchó a los campesinos, no saben ni que existimos, escuchó lo que ellos creen que el campo tiene que ser, no lo que nosotros necesitamos que sea.
-
-
-
- Para combatir el cambio climático hablan de políticas, planes y programas, mientras siguen deforestando nuestros cerros y bosques en beneficio de la agroindustria que nos mata con sus químicos y el abuso sobre las aguas. Necesitamos inversión en la infraestructura descentralizada y de pequeña escala que hace años venimos mendigando, pero todo va para asesorías, favores políticos y para el gran empresariado.
-
-
-
- Proteger los ecosistemas y promover un enfoque territorial, es clave, pero ninguna medida garantiza realmente que aquello suceda, solo son palabras de buena crianza para que creamos que nos escuchan, pero ya conocemos sus maniobras, es muy triste que no quieran escuchar a quienes no le hemos dado la espalda a la naturaleza para desarrollarse, podemos y debemos aportar al debate del cuidado, pero no les conviene que exista nuestra voz.
-
-
-
- Hablan de educación atingente y de viviendas acordes a la cultura local, pero todo en el Estado va en contra de nuestros saberes, no podemos dar talleres en las escuelas porque no tenemos profesión, no podemos hacer casas de adobe o de quincha porque no son modos de construcción validados, nuestra salud es ridiculizada y despreciada por la ciencia ¡solo valoran nuestros saberes cuando coinciden con lo que ustedes creen que es el campo… nos están matando!
-
-
-
- El mundo campesino da de comer a la ciudad, mucha de esa comida hoy es tóxica, llena de químicos que nos enferman a todos, a quien produce y a quien come, y quieren que lo sea más aún con la liberación de los transgénicos al mercado interno. Chile debe promover la soberanía alimentaria y la protección de la semilla nativa, estimular los mercados locales y dejar de servir a los apetitos transnacionales.
-
El 28 de Julio es el día del campesino y la campesina porque se conmemora la promulgación de la reforma agraria, la tierra para quien la trabaja. No pretendemos representar a todos los campesinos y campesinas, somos tan diversos, algunos están muy engrupidos con las promesas de progreso y desarrollo, otros siguen viendo a la ciudad como la tierra de las posibilidades y otros nos quedamos y buscamos aprender de la tierra… nos cuesta tener una voz común, pero sí representamos un sentir que es colectivo: Chile no aprovecha la riqueza de su campo guardada en las manos campesinas, mientras eso no se valore, las posibilidades de un desarrollo sano, descentralizado, de cuidado de la vida, son más que remotas.”
Contacto : Leticia Ram +56 9 7602 8684
—
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
11 años atrás 4 min lectura
Agrotóxicos ¿Realmente creen que cualquier fauna silvestre sobrevive al bombardeo químico de agricultores año tras año?
por Dra. Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 8 min lectura
Empresas sanitarias: negocios y política
por Alexander Panez, Rodrigo Faúndez y Rodrigo Mundaca (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Hace ya casi un mes desapareció Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel
por Etiam Henríquez (Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
Caimanes: la burla del gobierno de la Nueva Mayoría frente al dictamen de la Corte Suprema
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El retorno del agua a manos públicas- Remunicipalización
por Rebelión
12 años atrás 1 min lectura
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
2 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
1 día atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
3 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.