Los grandes ganadores de la pandemia y «una auténtica guerra mundial contra los pobres»
por Eliana Gilet
5 años atrás 6 min lectura
20:36 GMT 20.07.2020(actualizada a las 21:00 GMT 20.07.2020)URL corto

Un análisis publicado a mitad de julio de 2020 por el Centro de Análisis multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México explica cómo los costos de la depresión económica del primer semestre del año fueron trasladados a las clases trabajadoras, mientras el gran capital aumentó sus ganancias en plena crisis.
Los economistas mexicanos del Centro de Análisis de la UNAM señalan que el mecanismo de «trasladar los costos» de las contracciones económicas a quienes viven de su salario no es algo nuevo —citan a Karl Marx para explicarlo— y describieron cómo es el mecanismo que fue usado por el gran capital trasnacional para contrarrestar la caída de la tasa media de su ganancia, consta de cuatro medidas básicas, que afectan directamente a la clase trabajadora:
- la disminución del salario nominal,
- la disminución de prestaciones sociales,
- la eventualidad y la flexibilización en las contrataciones,
- el aumento del desempleo.
Los economistas detallan que la crisis actual no se generó cor el nuevo coronavirus sino que la depresión de las economías mundial la preexistían y sin embargo, la parálisis de actividades como consecuencia de la única medida de salud para prevenir el avance de la pandemia (el distanciamiento social) se caracterizó por «una profunda privación de bienestar de manera pronunciada».
De acuerdo con los cálculos hechos por el CAM, en base a datos de las Naciones Unidas, en este momento 46.000 personas mueren de hambre cada día en el mundo.
«Estamos viendo una auténtica guerra mundial contra los pobres«, afirman en su Reporte 132: los costos sociales por la pandemia de COVID-19.
Los ganadores
Sin embargo, para el lado del capital, esta parálisis de la economía mundial significó varios beneficios, según puede leerse en el informe al que accedió Sputnik:
- la oportunidad de comprar empresas en «franca insolvencia económica»,
- en un segundo movimiento, los grandes monopolios tuvieron la oportunidad de capitalizar las oportunidades que brinda el libre mercado «en el punto exacto de las debacles», escribieron.
Los economistas señalan que los grandes sectores monopólicos que se beneficiaron con la pandemia están vinculados a la circulación, distribución y consumo de mercaderías (sobre todo, las plataformas que realizan las transacciones de compra y venta) así como aquellas que presentan contenido on demand y las de «teletrabajo».
Esta es una lista breve de los grandes ganadores de la pandemia:
- Jeff Bezos, fundador y director de la multinacional Amazon, cuyo nicho de mercado se sitúa en las compras que se realizan por medio de su sitio web, que en tiempos de pandemia alcanzó a generar cerca de 11.000 dólares por segundo, lo que le valieron que su negocio registrara «un alza histórica» en medio de la crisis mundial. Sin embargo, para atender esta creciente demanda, Amazon contrató a 175.000 personas bajo el régimen de la subcontratación, un sistema precario que impide el reconocimiento de derechos laborales, inhibe la sindicalización y establece contratos uno a uno con sus trabajadores.
NdR piensaChile: Para comprender lo que esto significa, basta con hacer un cálculo simple, el que muestra que Amazon, como empresa, genera más que todo Chile -18 millones de personas- en un año
11.000 | dólares x segundo | |
60 | 660.000 | dólares x minuto |
60 | 39.600.000 | dólares x hora |
24 | 950.400.000 | dólares x día |
30 | 28.512.000.000 | dólares x mes |
12 | 342.144.000.000 | dólares x año |
PIB de Chile | 298.000.000.000 | dólares x año |
- Netflix y sus grupos de capital asociados Capital Group Companies, Black Rock (uno de los fondos coloquialmente llamado «buitre» que comrpo y negocia la deuda externa de Argentina, entre otras) y The Vanguard Group ha aumentado sus suscriptores en los últimos dos años pero el 22 de abril registró un récord al obtener 16 millones de nuevos consumidores en el mundo.
- Zoom es una empresa de capital abierto fundada por el chino Eric Yuan que ofrece servicios de telecomunicación con videollamadas grupales. En el primer trimestre de 2020 duplicó sus ganancias respecto al mismo período del año anterior, al cosechar 122 millones de dólares por sus servicios a nivel mundial.
- Slack es una empresa de servicios de mensajería instantánea creada en 2013 por Stewart Butterfield, Eric Costello, Cal Henderson y Serguei Mourachov, que brinda herramientas usadas por empresas para fomentar el teletrabajo durante la pandemia y que duplicó su capital entre enero y marzo de 2020.
- Otras empresas como K12, dedicada a la educación online para infantes elevó sus ganancias 19%, así como Teladoc, que enlaza pacientes y médicos a distancia, incrementó el costo de sus acciones en 50% en lo que va del año.
- Las compañías Facebook, Activision Blizzard —de videojuegos—, Pelotón —unidades de ejercicio físico— y GrandHub —un servicio de entrega de alimentos— aparecen también entre los ganadores.
- Las compañías dedicadas a la fabricación de vacunas, medicamentos e insumos de salud y limpieza como desinfectantes, mascarillas, guantes y el equipo necesario para pacientes infectados por COVID-19 como Inovio Pharmaceuticals, Moderna, Novamax, Regeneron Pharmaceuticals y Top Glove.
Los datos a nivel mundial fueron relevados por la firma de inversión MKM Partners, según un índice que denominaron «quédate en casa».
Los más ricos contra los más pobres
Los economistas de la UNAM recogen cómo estas ganancias se quedan «en familia», tres de las cuales son de origen de Estados Unidos.
- Las familias más ricas del planeta tienen ahora un patrimonio conjunto que oscila en los 250 mil millones de dólares que superan lo que habían acumulado durante todo el 2019.
- Las familias más ricas del mundo son los Walton, dueños de la multinacional Walmart; los Mars, dueños de la fábrica homónima de dulces y chucherías comestibles; y los Koch, dueños de varias empresas del sector energético, vinculado a refinerías de petróleo, tratamiento y distribución de etanol y gas natural.
En el extremo opuesto, menos del 1% de estas familias más ricas del mundo concentran más riqueza que el 60% del resto de la humanidad, según datos de Oxfam.
En base a datos publicados por la revista Forbes y el Banco Crédit Suisse en 2019, contabilizaron que 2153 de las personas más ricas del mundo concentran más capital que 4.600 millones de las más pobres del planeta.El Cam refiere que esa investigación de la organización Oxfam publicada en las vísperas del Foro Económico mundial de Davos —en enero de 2020— expuso que la acumulación de la riqueza en pocas manos está directamente vinculada a la estructura tributaria de los países.
«Los Gobiernos emplean políticas fiscales en las que colocan impuestos considerablemente mezquinos a las personas y las empresas más ricas, que resulta en una base de recaudación de ingresos insuficiente para apoyar el combate a la pobreza y la desigualdad», concluyeron.
Artículos Relacionados
Por qué la Cumbre de la OCS en Kazajstán cambió las reglas del juego
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
1 año atrás 10 min lectura
Las elecciones que se aproximan: Posibles escenarios y eventuales estrategias
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 años atrás 26 min lectura
La paz en Europa comienza en Venezuela
por Jean-Luc Mélenchon (Francia)
6 años atrás 13 min lectura
El paso necesario del proyecto neoliberal
por David Cufré (Argentina)
10 años atrás 4 min lectura
¿Defender los derechos humanos? Sí, pero todos los derechos humanos
por Roberto Morales Farias (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Brasil: El montaje del “mito” Bolsonaro
por Osvaldo León (Ecuador)
7 años atrás 16 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».