El paso necesario del proyecto neoliberal
por David Cufré (Argentina)
5 años atrás 4 min lectura
La restauración conservadora que encarna el macrismo no hubiera estado completa sin la vuelta del FMI. Una relación activa con el organismo es el pasaporte que utilizará el Gobierno para regresar al mundo donde gobiernan las finanzas, un lugar donde las calificadoras de riesgo, los bancos de inversión y los gurúes de la ortodoxia marcan las líneas y los límites de la política económica. El Fondo Monetario Internacional concentra la representación institucional de ese poder. Es el vehículo a través del cual se manifiestan los intereses económicos de los países centrales, sus multinacionales y financistas –con Estados Unidos a la cabeza–, estableciendo alianzas al interior de los países con otros sectores concentrados del capital para imponer condiciones al resto de la sociedad. Las principales cámaras empresarias nacionales han sido muy hábiles en el pasado para escudarse detrás de los técnicos del Fondo y dejar que fueran ellos los que presionaran por políticas que los tenían como beneficiarios, especialmente en el campo laboral.
El modelo de Cambiemos es el de la valorización financiera y para ello retomar el vínculo con el Fondo Monetario es un paso necesario. Cuando Alfonso Prat-Gay dice que el Gobierno acepta el retorno de las auditorías a la política económica porque no tiene nada que ocultar confirma que la estrategia es profundizar la doctrina neoliberal que el FMI avala. Por ahora el restablecimiento del vínculo aparece limitado a las revisiones anuales de la economía, en el marco del Artículo IV del estatuto del organismo. Sin embargo, el ministro y otros funcionarios anticiparon que se buscará afianzar la relación con el Fondo y el Banco Mundial, por lo cual las negociaciones para un acuerdo de financiamiento del propio FMI no tardarían en llegar.
El argumento para conseguir dólares del Fondo seguramente será que sus créditos son más baratos que los de mercado, por lo que no tiene sentido desaprovechar la oportunidad. El esfuerzo de la última década para liberar al país de la presión de los acreedores será reemplazado por una renovada carga de intereses. Y si el FMI se convierte otra vez en prestamista, a las auditorías anuales del Artículo IV se agregarán las revisiones trimestrales del acuerdo de financiamiento. La contaminación de la agenda económica nacional con esas visitas es conocida por los argentinos por la experiencia de los ‘90, cuando tecnócratas de la India, Chile o Italia se paseaban por la ciudad seguidos por móviles de televisión y radio como si fueran estrellas de cine. El Fondo no cambió entre aquellos años y el presente, de lo cual pueden dar testimonio los griegos, forzados hasta a desprenderse de edificios históricos para pagar a los acreedores. La orientación del gobierno argentino también es la misma que entonces, una combinación que constituye una amenaza cierta para el bienestar de las mayorías.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Ni siquiera el Grupo de Lima respalda la estrategia de Washington y busca la negociación
por Mariana Álvarez Orellana (Perú)
2 años atrás 6 min lectura
Teología política y crímenes de lesa humanidad
por Emilio Cafassi (Uruguay)
7 años atrás 8 min lectura
La Educación al Desnudo en Chile
por Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la UdeCh
6 años atrás 1 min lectura
América Latina en una difícil encrucijada. El elector exhausto
por Emilio Cafassi (Uruguay)
5 años atrás 7 min lectura
El tongo de la boleta electrónica (II Parte)
por Julián Alcayaga O. (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
La clase política se atrincheró en los espacios de poder junto a Piñera para la defensa del neoliberalismo. ¿Qué plan tiene el pueblo?
por Juan Carlos Gómez Leyton (Chile)
1 año atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
#Milicogate, sobreprecio en cajas de alimentos y el caso Banco de Talca
por Mauricio Daza (Chile)
1 hora atrás
Llega #LaFranjaDeDaza con toda su rabia contra la maquinaria del abogado Mauricio Daza. Comentamos los últimos casos de fraude en el Ejército, el detalle tras el sobreprecios de las…
Historia de la corrupción en Chile: El sufragio
por Gonzalo Peralta (Chile)
2 horas atrás
El profesor Gonzalo Peralta visita nuevamente los estudios de #StockDisponible para llevarnos a los principales hitos que han marcado la “Historia de la corrupción en Chile” ¿Se compraban los votos? ¿Hubo una guerra falsa con fines electorales? Revisa aquí la conversación junto a Freddy Stock, solo en #ViaX.
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
18 mins atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.
Pueblo Mapuche, bases de un acuerdo nacional
por Héctor Vega (Chile)
1 día atrás
La propuesta del senador demócrata cristiano Francisco Huenchumilla de una mesa de diálogo de representantes del Estado, agricultores, empresarios forestales y comunidades mapuche presididos por Naciones Unidas ha sido analizada, en parte como positiva por distintas comunidades mapuche.
Pero siempre la misma cosa.
O los fondos buitres, o los del FMI.
Al final, los primeros también son servidores de los segundos.
Todos queremos seguridad que da el oro, porque sin ella no sentimos que tenga sentido la vida.
Pero…podría tener sentido, si aprendemos a dar sin esperar nada- sin ser un bobo.
Y más encima sentirnos plenos, y con sueño profundo.
Las políticas gubernamentales operan sobre la base de un colectivo no individualizable.
Los individuos, tu, ella, yo, pasan…no tienen peso específico.
La masa humana no. Siempre está ahí.