La respuesta de Maduro fue mesurada, algo no habitual. Sólo una declaración a la agencia estatal de noticias AVN, donde dijo que está dispuesto a conversar “respetuosamente” con Trump, como ya lo hizo en su momento con Joe Biden, el vicepresidente de Barack Obama, y ahora candidato Demócrata a la presidencia.Después, Trump niveló las cargas, y tuiteó que sólo se reuniría con Maduro para buscar “su salida pacífica del poder”. Pero aún matizada por Trump, esto no alcanza para frenar una debacle que no es nueva en la oposición venezolana: la debacle Guaidó.
Una cuesta abajo que comenzó con el fracaso del golpe de estado de abril del año pasado. El broche de oro de la reunión con Trump en enero de este año en Washington no le puso freno a la debacle y ahora, apenas cinco meses después, Guaidó se queda sin su único soporte, mientras fronteras adentro, como ya se sabe, su capacidad ya no de movilizar sino al menos de entusiasmar a alguien, es nula.
Todo esto pasa mientras la iniciativa política está en manos del gobierno, que en acuerdo con un sector de la oposición -el que está en la llamada Mesa de diálogo- renovó el Consejo Nacional Electoral y se encamina a elecciones parlamentarias, nada más y nada menos que para cambiar toda la composición de la Asamblea Nacional. Es decir, el único lugar donde a duras penas todavía tenía algo de espacio institucional la oposición que sigue a Guaidó.
Además, el gobierno de Maduro logró quebrar a al menos dos partidos políticos del guadosismo, Acción Democrática y Primero Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia le entregó el uso de las listas y los emblemas partidarios a sectores que -claro está- van a ir a las elecciones.Desde los cuarteles de Guaidó dijeron lo que se sabía: que ellos no participarán en esos comicios, pero esto fue antes del baldazo de agua helada de las declaraciones de Trump que dejan a Guaidó y sus aliados internos más solos que nunca.
Por eso mismo, para el gobierno de Nicolás Maduro las declaraciones de Donald Trump, dejando abierta la puerta de un diálogo son un soplo de aire fresco, aun cuando la posibilidad real de ese encuentro está muy pero muy lejana.
Para terminar hay que dejar abierto un interrogante: ¿qué harán ahora los países de la Unión Europea y de América Latina que se alinearon con Estados Unidos y reconocieron a Guaidó como “presidente encargado”? Por ahora, se mantienen en silencio. Un silencio que aturde.
-El autor, Marcos Salgado, es periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuela. Editor de questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
*Fuente: Estrategia
Artículos Relacionados
México: PRD ocupa la tribuna y Fox no puede leer en el Congreso su Informe a la Nación
por La Jornada (México)
19 años atrás 4 min lectura
Michael Moore y su próximo documental, «Sicko»: empieza la polémica
por
18 años atrás 4 min lectura
También las mujeres votaron a Bolsonaro
por Tom C. Avendaño (Sao Paulo, Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
Increíble: Bergoglio con una hinchada particular
por Marta Platía (Argentina)
13 años atrás 4 min lectura
La dignidad tiene nombre: La Chepa baja huelga de hambre tras torcerle el brazo al Gobierno
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
CUT denuncia violenta represión a trabajadores salmoneros en Calbuco
por Crónica Digital (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
35 segundos atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
1 día atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
13 horas atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.