Asesinato de Werken Treuquil, la sistemática violencia contra el mapuche
por Diego Ancalao (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Por tanto, las justas reclamaciones al uso de los recursos naturales, las tierras, bosques, acceso al mar y ríos, y también las que se refieren a derechos políticos como autodeterminación y autonomía territorial, colisionan con los intereses privados que se administran a favor de empresarios, gracias a las políticas de la casta partidaria transversal.
Este “conflicto” utiliza la criminalización de las demandas políticas del pueblo mapuche, la judicialización de sus dirigentes y la implementación de la violencia en todas sus formas (física, simbólica, ecológica, económica y social) con el fin de proteger intereses económicos de algunas familias.
Como por ejemplo los Angellini y Matte, dueños de las forestales más grandes del país, que en exportaciones en 2018 llegaron a un total de $6,818 millones de dólares. Es el tercer sector que más aporta a la economía, después de la minería y la industria. Todo esto en contraste con la Araucanía que es la región más pobre de Chile.
Para aquellos que suelen repetir “y para qué quieren más tierras los mapuche”, existen 3,316,789 ha. de plantaciones forestales (CONAF, actualización 2014). Y Según el Catastro de los Recursos Forestales de 1997 y el Censo Nacional de Agricultura y Ganadería de 2007, el 78% de las plantaciones pertenecen a grandes propietarios, Angellini y Matte, en comparación con el 4% que está en manos de pequeños propietarios.
Todos los impactos del modelo económico los ha sufrido el pueblo mapuche, y ha enfrentado a los gobiernos, al Estado y los empresarios, por lo cual muchos líderes han debido pagar un alto precio, persecución, cárcel y asesinatos, como acaba de ocurrir con la muerte de un padre de familia que lo único que hacía era defender los derechos de su pueblo, el hermano Alejandro Treuquil.
Estas prácticas de violencia y exterminio en contra de la nación mapuche han recrudecido bajo el actual gobierno. Con el slogan de combatir “la violencia rural” se articulan prácticas de extremistas como el caso del “Comando Jungla”.
Esto es lo que ocurrió en Collipulli donde el werken asesinado había denunciado el hostigamiento llevado a cabo por efectivos de la policía, los mismos que habían asesinado a Camilo Catrillanca (24), en medio de un operativo de dudosa legalidad de Carabineros, que viene a confirmar que el Gobierno de Sebastián Piñera reforzaría la seguridad en la zona, para grandes empresarios que exigen una mayor protección a sus fundos para la explotación.
Paralelamente, el debido proceso debe condenar a los culpables de este asesinato, no puede ser que existan dos tipos de justicia, una efectiva para las familias del 0.1% y otra inútil para el mapuche y el 99% restante de Chile.
Y es que no es la primera vez que ocurre esto, solo debemos recordar que efectivos de carabineros asesinaron por la espalda a Matías Catrileo, y desconocidos asesinaron a tiros a Rodrigo Melinao en Ercilla, lo que se está repitiendo hoy.
Estoy convencido que la no violencia es el camino y no el fin y me niego a creer que en “democracia” existan sicarios y que se intente resolver el problema político entre el Estado y el Pueblo Mapuche por medios policiales, judiciales y militares, violentos en definitiva y que fomentan las distancias.
No sólo porque la historia ha demostrado que esa vía es equivocada y que causa dolor a inocentes, sino porque no se puede lograr la paz, a través de la represión.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Al basurero de la historia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Nota sobre el frustrado golpe de estado en Ecuador
por Atilio A. Boron (Argentina)
15 años atrás 9 min lectura
Los 300 dólares ya se los llevo el viento
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
17 años atrás 3 min lectura
El nuevo Himno de Chile – No a Hidroaysén
por Difamadores 2011 (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Los Chasquis de Colombia: las rutas de la información alternativa al servicio de la paz
por Sergio Ferrari (Suiza)
15 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
6 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …