Virus y epidemias: Fuente de corrupción, mentiras, manipulación y negocios en los gobiernos y la OMS
por Medios
5 años atrás 9 min lectura
Algunas constataciones de lo ocurrido en el pasado reciente:
.
1. «Científicos británicos denunciaron que tanto el Tamiflu como su hermana Ralenza (zanamivir) no son más efectivos que el paracetamol o cualquier otra medicina para la gripe común.» [2014]
2. Los vínculos entre los científicos de la OMS y la industria fueron anteriores a 2004. Roche y Glaxo les pagaron por una serie de conferencias y consultas. También han intervenido en investigaciones pagadas por los laboratorios. Este tipo de vínculo es muy común. [Año 2010]
3.Debido al pánico público que se generó producto de irresponsables afirmaciones, en las bodegas de Cenabast tenemos tres mil millones de pesos guardados y perdidos de Tamiflú (vacuna contra la «fiebre aviar») [Año 2012]
La Redacción de piensaChile
Científicos denuncian derroche millonario en Tamiflu
10 abril 2014

El Tamiflu (oseltamivir) es el medicamento que durante el brote de gripe aviar en 2006 y la porcina en 2009 se vendió como la solución para contener una pandemia.
Este fármaco elaborado por laboratorios Roche no era la cura, pero sí prometía tiempo. Menos duración de la enfermedad y más tiempo para que las farmacéuticas desarrollaran una vacuna.
Ahora, científicos británicos denunciaron que tanto el Tamiflu como su hermana Ralenza (zanamivir) no son más efectivos que el paracetamol o cualquier otra medicina para la gripe común.
Es más, advierten que tiene efectos secundarios que hay que tomar en cuenta como náusea, dolor de cabeza, eventos psiquiátricos, problemas en el riñón e hiperglicemia.
El informe realizado por investigadores de Cochrane Collaboration y British Medical Journal es el resultado de una batalla colosal que empezó hace un par de años cuando salió a la luz que se habían escondido datos sobre su efectividad y efectos secundarios.
*Fuente: BBCMundo
La OMS ocultó que sus expertos en gripe A cobraron de farmacéuticas
El organismo no informó a los Gobiernos cuando les instó a reservar antivirales
Madrid
Resumen de lo que ocurrió:
– La organización aún no ha desvelado los nombres del comité de emergencia.
– Los países hicieron acopio de fármacos por valor de 4.900 millones de euros.
– Pese al temor inicial, el H1N1 ha sido menos letal que el virus convencional.
– España ha usado 2 de los 13 millones de dosis de vacunas que compró.
Si la identidad de los 16 miembros del comité de emergencia se mantiene en secreto para evitar que los presione la industria, la medida es ingenua y contraproducente, alegan los expertos críticos con la OMS. Los nombres de Robert Webster, del Hospital Infantil de Memphis (Tenessee, EE UU) , o de Tasiro Masato, jefe de virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón, deben ser secretos para muy pocos industriales. Y mantener sus nombres ocultos es justo lo que impide al resto del público fiscalizar sus nexos con las farmacéuticas.
Las pautas de la OMS que recomendaban a los Gobiernos almacenar Tamiflu y Relenza -los únicos dos fármacos antivirales eficaces contra el virus H1N1- fueron publicadas en 2004, y se apoyaban en publicaciones de los tres expertos ahora cuestionados. Estos tres científicos sí declararon sus lazos con la industria en sus papers (publicaciones científicas), pero la OMS no recogió esa declaración en el informe que entregó a los Gobiernos.
Los vínculos entre los científicos de la OMS y la industria fueron anteriores a 2004. Roche y Glaxo les pagaron por una serie de conferencias y consultas. También han intervenido en investigaciones pagadas por los laboratorios. Este tipo de vínculo es muy común. Los principales expertos intervienen en los ensayos clínicos financiados por la industria. Pero deben ser transparentes, y la OMS debió declararlos en su informe, según el BMJ.
La postura de la OMS es que los conflictos de interés son «inherentes a cualquier relación entre una agencia como la OMS y una empresa que persigue beneficios». Lo mismo vale para los expertos que asesoran a la agencia y tienen «vínculos profesionales con las compañías farmacéuticas». Pero el organismo negó ayer que la industria influyera en la gestión de la pandemia.
Ya en enero, el Consejo de Europa organizó una audiencia en Estrasburgo para analizar si la declaración de pandemia, emitida por la OMS en junio del año pasado, estuvo justificada vista de la escasa peligrosidad del virus. Pese a los temores iniciales, el H1N1 ha resultado menos letal que la gripe común de cada año.
La reunión, promovida por Wolfgang Wodarg -hasta poco antes presidente del comité de sanidad del Consejo de Europa- no sirvió de nada. Wodarg se reafirmó en que la OMS había exagerado los riesgos en colusión con big pharma, y la OMS se enrocó en que «pandemia es cuando un nuevo virus se difunde, y este lo es», como dijo su número dos, Keiji Fukuda.
El H1N1 es un recombinante (un mestizo) reciente, con genes de un virus aviar, otro humano y dos porcinos. Causa en algunas personas enfermedades graves, pero su letalidad es baja en la población general. Los científicos no podían saber esto al iniciarse la crisis en México, cuando la mortalidad parecía alta. El criterio de la OMS para declarar una pandemia no es la letalidad del virus, sino su propagación. La OMS se limitó a aplicar su protocolo. Pero es el protocolo lo que cuestionan muchos expertos.
Poca gente había oído hablar de la OMS hace solo 10 años. La agencia de la ONU se ha convertido en un referente mundial debido a tres epidemias: el SARS, o neumonía asiática, en 2002 (800 muertos), la gripe aviar iniciada poco después (300 muertos) y la última pandemia de nueva gripe. En prevención de esta última, España compró 13 millones de dosis de vacuna, de las que se han usado solo dos millones.
El nuevo estudio crítico con la gestión de la OMS es una investigación del propio BMJ y del Bureau of Investigative Journalism británico. Los virólogos y epidemiólogos especializados en el virus de la gripe -el agente infeccioso más impredecible que se conoce- ya recomendaban a los gobiernos almacenar reservas de Tamiflu y Relenza antes de la aparición del H1N1, en prevención de cualquier posible pandemia de gripe.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 5 de junio de 2010
*Fuente: El País
Mañalich, Girardi, el laboratorio Roche y la pugna por los medicamentos
Narayan Vila
La autoridad de Gobierno añadió que “las mujeres que padecen esta enfermedad experimentan una mejoría en su calidad de vida, producto del uso del Herceptina, en sólo el tres por ciento de los casos”.
Por lo mismo, Mañalich indicó que no se puede exigir que este medicamento sea entregado “a personas en las cuales no va a existir ninguna acción curativa ni paliativa”, en referencia a la solicitud esgrimida por agrupaciones de mujeres con cáncer junto a los diputados Juan Luis Castro y el senador Guido Girardi.
Mañalich calificó esta exigencia del senador del PPD como “una irresponsabilidad” e hizo un paralelo con el anuncio realizado por Girardi en 2009, cuando afirmó que en Chile se podrían dar cien mil casos graves de influenza humana.
El ministro responsabilizó al parlamentario de las ganancias del laboratorio Roche en el 2009, debido a la “histeria colectiva” que provocó su aseveración, con las consecuentes ganancias de esta empresa por venta del fármaco Tamiflú.
“Hubo un parlamentario que en un momento señaló que las víctimas del virus influenza humana, cuando llegó el 2009, iban a ser cien mil muertos en nuestro país. Eso significó que el mismo laboratorio del que estamos hablando ahora hizo ventas siderales del medicamento Tamiflú, debido a este pánico público que se generó producto de esta irresponsable afirmación y en las bodegas de Cenabast tenemos tres mil millones de pesos guardados y perdidos de Tamiflú”, denunció el titular de Salud.
La analogía se debe a que el laboratorio Roche es el mismo que produce el Herceptina que utilizan mujeres con cáncer de mamas y que no está cubierto por el Plan Auge.
La presidenta de la Agrupación de Pacientes Oncológicos Nuevo Renacer de Santiago, Antonia Toledo, junto con desmentir que exista una solución a la demanda de su organización, tomó esta analogía del ministro como una acusación en contra de las mujeres con cáncer de mamas, por lo que no descartó recurrir a la Justicia.
“No sabe cómo responder por qué no se entregan los medicamentos, porque lo reconoce, el sabe que el medicamento es decisivo, que está en las guías clínicas del Minsal. Él debería ser más sensato y decir ‘ sentémonos a conversar, veamos cómo es”. Las acusaciones que le haga a Girardi, él verá cómo se defiende, no es un tema nuestro, pero en las acusaciones que nos hizo a nosotras, estamos evaluando lo que va a pasar”, sostuvo Toledo.
La dirigenta llamó a la autoridad de Salud a solucionar el tema y privilegiar el bienestar de cerca de mil 400 mujeres que requieren del Herceptina, por sobre los recursos que se destinen a financiar este tratamiento.
“En algún minuto va a tener que pensar, ponerse en la mano en el corazón, pensar que lo que estamos defendiendo es vida y poner en una balanza que él está defendiendo presupuestos, porque él está cuidando la billetera del ministerio de Salud, y nosotros estamos defendiendo vidas de mujeres que están muriendo, porque la billetera del ministerio no se abre para entregar medicamentos”, aseguró la presidenta de la agrupación.
Finalmente, Toledo emplazó al ministro Mañalich a presentar un documento que asegure la solución a sus demandas y no aseveraciones por medios de prensa.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
por Thierry Meyssan (Francia)
9 años atrás 9 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 día atrás 1 min lectura
¡Donald Trump revela más secretos! Tucker Carlson sobre diez misterios que probablemente resolveremos
por Tucker Carlson y Matt Taibbi (EE.UU.)
6 meses atrás 1 min lectura
La hoja de vida de Miguel Trincado, el ex militar apuntado como uno de los autores en el caso Calama 2, “Retiro de televisores”
por Carolina Rojas (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
La «paciencia estratégica» de Irán se eleva a disuasión seria
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
1 año atrás 7 min lectura
Dos años de Ibrahim Traore, Presidente de Burkina Faso
por Medios Internacionales
7 meses atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.