Corte Suprema anuló sentencia a muerte de un Consejo de Guerra en Pisagua: El condenado fue torturado y fusilado. Fue un asesinato brutal
por EdiciónCero
5 años atrás 5 min lectura

Increible. 46 años después, la Corte Suprema restablece la justicia y la verdad y anula fallo de un Consejo de Guerra realizado en Pisagua en 1973, el 29 de noviembre de 1973, en virtud del cual el prisionero político GERMÁN ELADIO PALOMINOS LAMAS, fue condenado a muerte, siendo encontrado el 2 de junio de 1990, el la fosa clandestina descubierta en Pisagua. A la luz de los nuevos antecedentes, se reconoce lo que las organizaciones de derechos humanos siempre dijeron: Fue un asesinato.
En el fallo de la Corte Suprema también se absuelve a otros 13 prisioneros políticos que fueron condenados por el ilegítimo Consejo de Guerra, a penas de presidio y relegación. Se trata de José Alejandro González Carreño, Manuel Jiménez Méndez, Néstor Jaime Carvajal Narea, Damián Ernesto Rojas Gallardo, Enrique Silva Olivares, Francisco Amador Breton Fisher, Juan Rolando Morales Herrera, Juan Hernán Osorio Magne, Luis Fernando Fuentes López, Luis Pedro Caroca Vásquez, Jorge Barbaric Tavantzis, Carlos Aldo Valdivieso Martínez y Héctor Eleuterio Barreda Espinoza.
En el fallo, se establece que hay antecedentes suficientes “para demostrar la existencia de un método, patrón o sistema general de menoscabo físico o mental y de afrenta a su dignidad, al que fueron sometidos los acusados ante los Consejos de Guerra convocados, los que fueron cometidos por parte de sus interrogadores, celadores u otros funcionarios que intervinieron en el procedimiento mientras dichos inculpados eran mantenidos detenidos, todo ello con el objeto de obtener su admisión o confesión de los hechos que se les atribuían, así como para que implicaran o imputaran al resto de los procesados en los mismos hechos”.
Añade que, “…se estimó acreditado que el Sr. Germán Palominos y los demás imputados fueron torturados con la finalidad de obtener declaraciones inculpatorias, tal como señalaron Carlos Valdivieso y Luis Caroca y que los interrogatorios bajo tortura eran usuales en el funcionamiento del campamento de prisioneros de Pisagua, como indicaron: Damián Rojas, Enrique Silva, Juan Morales Herrera, Juan González Carreño, Luis Fuentes López y Manuel Jiménez Fuentes”.
Así entonces, los fallos unánimes (causas roles 28.212-2018 y 12.253-2019), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Carlos Künsemüller, Jorge Dahm, Juan Manuel Muñoz Pardo y las abogadas (i) Leonor Etcheberry y María Cristina Gajardo– anuló los procesos impugnados y decretó la absolución de todos los recurrentes, cuyas condenas se basaron en confesiones que fueron obtenidas bajo tortura.
GERMAN PALOMINOS
El caso más grave es el de Germán Palominos Lamas, quien perdió su vida sin que las acusaciones en su contra fueran acreditadas, dejando a su familia en el más profundo dolor y desconsuelo.
El entonces militante del Partido Socialista fue detenido en Iquique el 23 de septiembre de 1973, siendo sacado desde la casa de su madre, por una patrulla militar integrada por personal del Servicio de Inteligencia Militar y de la Comisión Civil de Carabineros. Luego fue llevado al Regimiento de Telecomunicaciones y posteriormente, la primera semana de octubre, al campo de prisioneros de Pisagua, consigna el fallo.
Palominos fue sometido a un primer consejo de guerra el 28 de octubre de 1973 en el que fue absuelto. Pasó nuevamente por un segundo consejo de guerra el 29 de noviembre de 1973, siendo condenado a la pena de muerte, sentencia que se ejecutó el 01 de diciembre de 1973 por personal del Ejército, Gendarmería y Carabineros, en el costado del cementerio de Pisagua. La víctima, Germán, siendo Palominos inhumado ilegalmente.
Dice el fallo que este hecho -del que la víctima es absuelta 46 años después-, se publicó el Bando Militar N°128 el 05 de diciembre de 1973.
Señala el fallo que por denuncia de 31 de mayo de 1990 de la Vicaría de la Solidaridad ante el Juzgado de Pozo Almonte, se inició una investigación para verificar ejecuciones en Pisagua, en que se ordenó diligencias, por cuya realización se encontró una fosa donde los prisioneros fusilados fueron arrojados y cubiertos con cal y tierra, una de las osamentas halladas fue de Palominos, según informe de Autopsia N°68/90”
Añade: “Se invoca la causal del artículo 657 N°4 del Código Procesal Penal, fundada en el hecho de encontrarse acreditada la comisión de crímenes de lesa humanidad por parte de las autoridades militares a cargo del campo de concentración de Pisagua, determinado por la judicatura, en que los prisioneros fueron privados de libertad, juzgados sin garantías y vejados, comenzado una práctica de exterminio propia de un régimen totalitario. Añade que la judicatura militar en tiempo de guerra, fue usada como instrumento en la comisión de tales crímenes, identificándose la existencia de un patrón de eliminación comandado por Forestier y Acuña, la Sección de Inteligencia de la Comandancia Sexta División de Ejército y la Comandancia y oficialidad del Campo de Prisioneros de Pisagua, ejecutándose 30 personas entre el 29 de septiembre de 1973 y el 02 de octubre de 1974”
“Cita como nuevos antecedentes, en primer término, que se han dictado distintos autos de procesamiento y sentencias condenatorias en las causas Roles N°2182-98 de la Corte de Apelaciones de Santiago, N°4-2013 y 21-2012, ambas de la Corte de Apelaciones de Iquique y 21-2012, de la Corte de Apelaciones de La Serena, por los delitos de secuestro, homicidio calificado y torturas de prisioneros, apareciendo en ellos como líderes de esta agrupación el Fiscal Militar en Tiempo de Guerra, Mario Acuña Riquelme y el General Carlos Forestier Haensgen, Jefe de la Zona en Estado de Emergencia de la Provincia de Tarapacá y Juez Militar, siendo encausados también los integrantes del Servicio de Inteligencia Militar Miguel Chile Aguirre Álvarez, Blas Barraza Quinteros y Carlos Herrera Jiménez, cuyo jefe fue Pedro Collado Marti”.
Puedes acceder a los fallos acá: DOS CONSEJOS DE GUERRA PISAGUA (1)
*Fuente: EdiciónCero
Artículos Relacionados
La libertad de expresión se termina en la apología del terror
por Jorge Escalante (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Plan Cóndor: La desaparición física de lo mejor del pensamiento latinoamericano
por Martín Almada (Paraguay)
5 años atrás 4 min lectura
El precio que Israel pagará por el genocidio es la desintegración moral
por Franco ‘Bifo’ Berardi (España)
1 año atrás 8 min lectura
Los círculos envolventes
por ROW (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
Violación a los Derechos Humanos, holocausto de Rodrigo Rojas e intento de incinerar en vida a Carmen Gloria Quintana
por CODEHS (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
por Yesid Campos (Colombia)
15 años atrás 4 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.