Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental
por Patricio Segura (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Del viernes 13 al domingo 15 de marzo, más de un centenar de activistas de todo el país se darán cita en emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral, en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”.
El objetivo será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestras cuencas, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”.
Un centenar de defensores de los ríos y los ecosistemas, representantes de organizaciones y comunidades de todo el país, se reunirán este fin de semana en Alto Bíobío, en el Wallmapu, emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral. El motivo: participar en el Noveno Encuentro de la Red por los Ríos Libres, colectivo que desde hace cinco años impulsa el resguardo de las cuencas del país, su biodiversidad y estilos de vida de las comunidades que de ellas dependen.
La actividad se desarrollará en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”, que desde 1997 se conmemora todos los 14 de marzo en múltiples países del planeta. El lugar escogido tiene el simbolismo de ser el área brutalmente impactada por la construcción de las represas Pangue y Ralco, que hace 25 años iniciaron la devastación socioambiental de dicho territorio pehuenche, con la complicidad del Estado de Chile.
En esta ocasión “el objetivo central será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestros ríos, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”. Parte de las temáticas a abordar son la Ley de Cambio Climático, la COP25 en Chile, la reforma al Código de Aguas, el proceso constituyente y el permanente remate de ríos, sí como la llamada Carretera Hídrica que precisamente busca el trasvase del río Biobío hacia el norte y AquaAtacama.
Asimismo, se buscará “instaurar un amplio diálogo frente a la situación paradójica que vive una de las comunas cordilleranas en la VIII Región de Chile, la cual posee ríos y afluentes limpios, en su mayoría patrimonio de comunidades indígenas asentadas a orillas de los ríos Queuco y Biobío”. La contradicción se basa en que a pesar de la abundancia hídrica se vive tal escasez que “en la misma zona existe un porcentaje de la población que debe adquirir el vital elemento para sus hogares a través de camiones aljibe, como consecuencia de la privatización de los recursos hídricos”.
El viernes 13 se iniciará la jornada con la inscripción de los participantes, en el liceo de la localidad de Ralco para continuar durante la tarde con diálogos en torno la coyuntura nacional y local, un análisis sobre institucionalidad hídrica vinculada a la reforma al Código de Aguas y el proceso para elaborar una nueva Constitución. Asimismo, la Ley de Cambio Climático y la experiencia de la Sociedad Civil por la Acción Climática en la ralización de la COP25 ciudadana en Santiago. Ese día se dará un espacio para la presentación de conflictos emergentes en distintos territorios.
El sábado 14, en tanto, partirá con un ceremonia tradicional, para posteriormente recorrer hitos asociados a la construcción de las represas Ralco y Pangue de Enel, consideradas a nivel nacional e internacional como pésimos ejemplos de destrucción de cuencas y comunidades. Y que Colbún continuó con una tercera represa, la central Angostura, incumpliendo así el compromiso del Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no desarrollar más embalses en este territorio pehuenche, luego de Pangue y Ralco.
La jornada concluirá con una mesa de trabajo sobre la Carretera Hídrica y el remate de las aguas del río Queuco.
El Noveno Encuentro por los Ríos Libres concluirá el domingo 15 con una presentación de introducción al conversatorio sobre mecanismos para la protección de los ríos, ocasión en que se conocerá el impacto de los incendios forestales que hoy destruyen estos valiosos ecosistemas.
Un centenar de activistas por la protección de las cuencas ya han confirmado su participación, por lo cual ya se cerró el registro de asistentes.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
Universidad de California: La exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de malformaciones en bebés
por Dra. Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
El Lago Villarrica se está muriendo. Aún es posible salvarlo
por Agua Libres (Villarrica, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
Diputado Lemus se suma al No al TPP
por Lucía Sepúlveda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Mapuche Williches solicitan medidas cautelares ante la CIDH por daño socio ambiental en Chiloé
por Consejo General de Caciques Williche (Chiloé, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Decreto 701: La destrucción del bosque nativo o El gran regalo de la dictadura a las empresas forestales
por Medios
7 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.