Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental
por Patricio Segura (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Del viernes 13 al domingo 15 de marzo, más de un centenar de activistas de todo el país se darán cita en emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral, en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”.
El objetivo será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestras cuencas, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”.
Un centenar de defensores de los ríos y los ecosistemas, representantes de organizaciones y comunidades de todo el país, se reunirán este fin de semana en Alto Bíobío, en el Wallmapu, emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral. El motivo: participar en el Noveno Encuentro de la Red por los Ríos Libres, colectivo que desde hace cinco años impulsa el resguardo de las cuencas del país, su biodiversidad y estilos de vida de las comunidades que de ellas dependen.
La actividad se desarrollará en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”, que desde 1997 se conmemora todos los 14 de marzo en múltiples países del planeta. El lugar escogido tiene el simbolismo de ser el área brutalmente impactada por la construcción de las represas Pangue y Ralco, que hace 25 años iniciaron la devastación socioambiental de dicho territorio pehuenche, con la complicidad del Estado de Chile.
En esta ocasión “el objetivo central será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestros ríos, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”. Parte de las temáticas a abordar son la Ley de Cambio Climático, la COP25 en Chile, la reforma al Código de Aguas, el proceso constituyente y el permanente remate de ríos, sí como la llamada Carretera Hídrica que precisamente busca el trasvase del río Biobío hacia el norte y AquaAtacama.
Asimismo, se buscará “instaurar un amplio diálogo frente a la situación paradójica que vive una de las comunas cordilleranas en la VIII Región de Chile, la cual posee ríos y afluentes limpios, en su mayoría patrimonio de comunidades indígenas asentadas a orillas de los ríos Queuco y Biobío”. La contradicción se basa en que a pesar de la abundancia hídrica se vive tal escasez que “en la misma zona existe un porcentaje de la población que debe adquirir el vital elemento para sus hogares a través de camiones aljibe, como consecuencia de la privatización de los recursos hídricos”.
El viernes 13 se iniciará la jornada con la inscripción de los participantes, en el liceo de la localidad de Ralco para continuar durante la tarde con diálogos en torno la coyuntura nacional y local, un análisis sobre institucionalidad hídrica vinculada a la reforma al Código de Aguas y el proceso para elaborar una nueva Constitución. Asimismo, la Ley de Cambio Climático y la experiencia de la Sociedad Civil por la Acción Climática en la ralización de la COP25 ciudadana en Santiago. Ese día se dará un espacio para la presentación de conflictos emergentes en distintos territorios.
El sábado 14, en tanto, partirá con un ceremonia tradicional, para posteriormente recorrer hitos asociados a la construcción de las represas Ralco y Pangue de Enel, consideradas a nivel nacional e internacional como pésimos ejemplos de destrucción de cuencas y comunidades. Y que Colbún continuó con una tercera represa, la central Angostura, incumpliendo así el compromiso del Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no desarrollar más embalses en este territorio pehuenche, luego de Pangue y Ralco.
La jornada concluirá con una mesa de trabajo sobre la Carretera Hídrica y el remate de las aguas del río Queuco.
El Noveno Encuentro por los Ríos Libres concluirá el domingo 15 con una presentación de introducción al conversatorio sobre mecanismos para la protección de los ríos, ocasión en que se conocerá el impacto de los incendios forestales que hoy destruyen estos valiosos ecosistemas.
Un centenar de activistas por la protección de las cuencas ya han confirmado su participación, por lo cual ya se cerró el registro de asistentes.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
Una revolución mundial en marcha
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
3 años atrás 6 min lectura
Fuera Monsanto/Bayer de nuestros territorios y No al TPP 11
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile
4 años atrás 3 min lectura
Pescadores manifiestan “indignación” por freno a cambios en la Ley de Pesca
por Rodrigo Fuentes (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Nación Mapuche: Por devastación incendios convocan a manifestarse contra modelo forestal este martes 31 de enero
por MapuExpress/Resumen latinoamericano
6 años atrás 10 min lectura
Cuidado con la Truvia!!! La Stevia transgénica de Monsanto y Coca Cola
por Ecoportal
10 años atrás 2 min lectura
Argentina: El bloqueo a Monsanto, en defensa de la salud
por Nelson Godoy (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.