Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
“Una secta de alemanes en Chile colaboró estrechamente con el régimen pinochetista. Cometió abusos sexuales contra niños y asesinó opositores. Aunque las víctimas no dejan de reclamar justicia, la investigación no avanza”, dice el resumen del reportaje Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia, que fue publicado el fin de semana por el canal alemán Deutsche Welle, el cual en lo central habla de la falta de avance en las investigaciones por violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) cometidas al interior del enclave alemán y apunta a que la cercanía del ministro de Justicia, Hernán Larraín, con el emplazamiento ubicado en la Región del Maule, ha incidido en esa falta de progreso.
En casi cinco minutos, la crónica televisiva contrasta declaraciones de dos familiares de Detenidos Desaparecidos (DD. DD), un ex miembro del enclave liderado por Paul Schäfer y un politólogo alemán.
No hay voluntad política
“Nuestro duelo va a terminar el día que encontremos los restos de nuestros familiares”, dice Ana Aguayo, familiar de Detenido DD. DD, entrevistada por la DW.
“En Chile nunca ha habido voluntad política para encontrar a los detenidos desaparecidos. Por eso nuestra lucha ha sido tan larga”, asegura Myrna Troncoso, otra familiar de DD. DD.
En la misma información televisiva, habla también el ex miembro de Colonia Dignidad, de nombre Willi Walessa, quien describe el traslado de camiones cargados de carbón y restos de huesos, sacados de Colonia Dignidad en esa época, y dejados en fosas cerca de un río.
También Walessa señala que actuó bajo la órdenes del líder de la secta, Paul Schaffer.
Investigación en Chile
En ese contexto, el reportaje describe un acuerdo chileno-alemán con fecha 2017 para avanzar en las investigaciones de violaciones a DD.HH ocurridas en Colonia Dignidad.
En el marco de esa colaboración, se señala que Alemania le ofreció a Chile laboratorios para analizar muestras del material extraído de las fosas encontradas en las cercanías de Colonia Dignidad, sin embargo, aseguran que, desde suelo chileno no se ha enviado nada para analizar.
“¿Por qué no avanza la investigación en Chile? El ministro de Justicia, Hernán Larraín, es el responsable político en Chile, durante mucho tiempo fue partidario de la secta. En los años noventa, firmó una carta sobre la colonia, en la que junto con personalidades del mundo civil y empresarial, expresaba su aprecio por la organización”, explica la voz en off del reportaje de la DW.
Para corroborar lo señalado, hablan con el politólogo alemán, Jean Stehle, quien señala que “es muy importante para Larraín mantener este asunto con la mayor discreción posible y no hablar de él en público”.
El mismo profesional del Centro de Investigación Chile- América Latina añade que “a mí me gustaría ver un mayor compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores y del gobierno alemán, para dejárselo claro a Chile. Es una cuestión en que se necesita una política proactiva en DDHH, que no veo en este momento”.
Finalmente, en el artículo televisivo se explica que Alemania ha desistido de presionar a Chile y que eso beneficia a nuestro país.
“El ministro de Justicia Larraín no nos ha hecho ninguna declaración, pero si quisiera podría hacer algo por la investigación”, cierra la voz en off de la DW.
Puede revisar el reportaje en el siguiente enlace:
Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia
Una secta de alemanes en Chile colaboró estrechamente con el régimen pinochetista. Cometió abusos sexuales contra niños y asesinó opositores. Aunque las víctimas no dejan de reclamar justicia, la investigación no avanza. /rt pic.twitter.com/YUL2F770GY
— DW Español (@dw_espanol) February 8, 2020
Hartmut Hopp, médico de Colonia Dignidad, se libra de la cárcel en Alemania y vive tranquilamente en ese país, en la ciudad de Krefeld
Murió Paul Schäffer, pero las fuerzas tras Colonia Dignidad siguen vivas
por Diversos Medios (Chile)
Publicado el 25 abril, 2010
Los otros secretos de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Desde Alemania) / La Nación
Publicado el 23 junio, 2008
Artículos Relacionados
Alegatos finales y veredicto juicio oral caso José Vergara, Alto Hospicio
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
5 preguntas a los Pacos de Chile antes que la impunidad se haga costumbre
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 4 min lectura
“En Chile la tortura es un crimen plenamente instalado en las prácticas policiales”
por Lucía Sepúlveda (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Declaración de la Sociedad Chilena de Audiología sobre los equipos «disuasivos acústicos»
por Sociedad Chilena de Audiología y Corporación Hipoacusia de Chile
5 años atrás 2 min lectura
Las Garras del Cóndor: Las historias de Cristina y Alfredo
por Valeria Cabello, Francisca Romero, Maite Mérida, Felipe Burgos (Valparaíso, Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Colombia: Según la CDIH, de enero de 2017 a febrero de 2018, ocurrieron 121 asesinatos de dirigentes sociales
por Comisión Interamericana de Derechos Humanos
7 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.