Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
“Una secta de alemanes en Chile colaboró estrechamente con el régimen pinochetista. Cometió abusos sexuales contra niños y asesinó opositores. Aunque las víctimas no dejan de reclamar justicia, la investigación no avanza”, dice el resumen del reportaje Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia, que fue publicado el fin de semana por el canal alemán Deutsche Welle, el cual en lo central habla de la falta de avance en las investigaciones por violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) cometidas al interior del enclave alemán y apunta a que la cercanía del ministro de Justicia, Hernán Larraín, con el emplazamiento ubicado en la Región del Maule, ha incidido en esa falta de progreso.
En casi cinco minutos, la crónica televisiva contrasta declaraciones de dos familiares de Detenidos Desaparecidos (DD. DD), un ex miembro del enclave liderado por Paul Schäfer y un politólogo alemán.
No hay voluntad política
“Nuestro duelo va a terminar el día que encontremos los restos de nuestros familiares”, dice Ana Aguayo, familiar de Detenido DD. DD, entrevistada por la DW.
“En Chile nunca ha habido voluntad política para encontrar a los detenidos desaparecidos. Por eso nuestra lucha ha sido tan larga”, asegura Myrna Troncoso, otra familiar de DD. DD.
En la misma información televisiva, habla también el ex miembro de Colonia Dignidad, de nombre Willi Walessa, quien describe el traslado de camiones cargados de carbón y restos de huesos, sacados de Colonia Dignidad en esa época, y dejados en fosas cerca de un río.
También Walessa señala que actuó bajo la órdenes del líder de la secta, Paul Schaffer.
Investigación en Chile
En ese contexto, el reportaje describe un acuerdo chileno-alemán con fecha 2017 para avanzar en las investigaciones de violaciones a DD.HH ocurridas en Colonia Dignidad.
En el marco de esa colaboración, se señala que Alemania le ofreció a Chile laboratorios para analizar muestras del material extraído de las fosas encontradas en las cercanías de Colonia Dignidad, sin embargo, aseguran que, desde suelo chileno no se ha enviado nada para analizar.
“¿Por qué no avanza la investigación en Chile? El ministro de Justicia, Hernán Larraín, es el responsable político en Chile, durante mucho tiempo fue partidario de la secta. En los años noventa, firmó una carta sobre la colonia, en la que junto con personalidades del mundo civil y empresarial, expresaba su aprecio por la organización”, explica la voz en off del reportaje de la DW.
Para corroborar lo señalado, hablan con el politólogo alemán, Jean Stehle, quien señala que “es muy importante para Larraín mantener este asunto con la mayor discreción posible y no hablar de él en público”.
El mismo profesional del Centro de Investigación Chile- América Latina añade que “a mí me gustaría ver un mayor compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores y del gobierno alemán, para dejárselo claro a Chile. Es una cuestión en que se necesita una política proactiva en DDHH, que no veo en este momento”.
Finalmente, en el artículo televisivo se explica que Alemania ha desistido de presionar a Chile y que eso beneficia a nuestro país.
“El ministro de Justicia Larraín no nos ha hecho ninguna declaración, pero si quisiera podría hacer algo por la investigación”, cierra la voz en off de la DW.
Puede revisar el reportaje en el siguiente enlace:
Colonia Dignidad: un oscuro capítulo de la historia
Una secta de alemanes en Chile colaboró estrechamente con el régimen pinochetista. Cometió abusos sexuales contra niños y asesinó opositores. Aunque las víctimas no dejan de reclamar justicia, la investigación no avanza. /rt pic.twitter.com/YUL2F770GY
— DW Español (@dw_espanol) February 8, 2020
Hartmut Hopp, médico de Colonia Dignidad, se libra de la cárcel en Alemania y vive tranquilamente en ese país, en la ciudad de Krefeld
Murió Paul Schäffer, pero las fuerzas tras Colonia Dignidad siguen vivas
por Diversos Medios (Chile)
Publicado el 25 abril, 2010
Los otros secretos de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Desde Alemania) / La Nación
Publicado el 23 junio, 2008
Artículos Relacionados
Frenesí justiciero (o preparando la impunidad)
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 14 min lectura
Caso asesinato de Victor Jara: exteniente chileno Pedro Barrientos, pierde ciudadanía norteamericana
por Medios
2 años atrás 4 min lectura
Discapacitados en Chile: Otra tarea pendiente
por Arnaldo Perez Guerra (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
La tecnología del exterminio
por
9 años atrás 6 min lectura
Recinto DINA: La Discotéque, o Venda Sexy
por Memoriaviva (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
«No cuenten con nuestro olvido, estamos repletos de Memoria»
por Mónica Flores Vivanco (Chincolco, Chile)
8 meses atrás 2 min lectura
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
2 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 día atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.