Nuevo informe demuestra la relación entre intereses económicos canadienses y el silencio del gobierno de Canadá frente a las vulneraciones de Derechos Humanos en Chile
por OLCA (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
(Santiago de Chile) Informe revela los intereses de actores empresariales y gubernamentales canadienses en el actual modelo neoliberal chileno, altamente cuestionado por la ciudadanía tras el estallido social, y los relaciona con el silencio del gobierno canadiense frente a las vulneraciones a los Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera.
El informe “Derechos Humanos, Extractivismo Canadiense y el Agua Chilena”, elaborado por el OLCA fue presentado ante la Comisión canadiense de Misión Canadiense de Observación y Solidaridad con Chile sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Contexto de Transición Sociopolítica que finalizó su visita a Chile ayer, lunes 27 de enero 2020.
Los Tratados de Libre Comercio, los subsidios indirectos a la minería canadiense en Chile promovidos por la entidad inversionista gubernamental Export Development Canadá (EDC) y las acciones en infraestructura vital – sanitaria y eléctrica – de los fondos de pensiones de los profesores de Ontario (Ontario Teacher’s Pension Plan) son algunos de los actores canadienses cuya presencia se problematiza en el informe elaborado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
El informe del OLCA complementa a los informes elaborados por organismos de Derechos Humanos desde el campo de la conflictividad socioambiental. Sitúa al estallido social en el contexto de la profunda crisis ecológica que atraviesa el país desde hace ya más que diez años. Asimismo, revela las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos que precedieron el 18 de octubre, en especial el derecho humano al agua, y describe cómo el extractivismo y sus consecuencias se han vuelto un eje central en las demandas ciudadanas en las protestas.
En el contexto de esta crisis, empresas y entidades gubernamentales canadiense juegan un papel clave: Entre 50 y 70% de la actividad minera en Chile es canadiense, y casi el 37% de los usuarios de Agua Potable a nivel nacional, dependen de una Empresa Sanitaria que es propiedad de inversionistas canadienses. Infraestructura que, como se señala en el informe, podrá ser reguardado por los militares chilenos si el cambio propuesto por el gobierno de la ley ley N° 18.948 se aprueba.
Pese a su expreso compromiso con la democracia y los Derechos Humanos en América Latina, el gobierno federal de Canadá no se ha pronunciado frente a las vulneraciones de los Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera a la población de Chile. Incluso, a través de la agencia financiera gubernamental EDC se han aprobado préstamos millonarios a empresas – entre ellas, CODELCO, Teck, BHP – operando en Chile luego del estallido, política que el OLCA critica, ya que demuestra una incoherencia frente a su actuar en otros países como Venezuela, donde se han impuesto sanciones económicas desde 2017.
Lucio Cuenca, director ejecutivo del OLCA, llama a la comisión canadiense a que “trasmitan y se hagan parte del llamado al gobierno Canadiense a cumplir con su expreso compromiso con los DDHH, a condenar enérgicamente las violaciones a DDHH protagonizado por el gobierno de Sebastián Piñera, y a emplear las sanciones económicas que están a su disposición.” Especialmente a “no otorgar nuevos financiamientos vía créditos a través de EDC, tanto a empresas canadienses que operan en Chile, como a otras empresas que reciben estos beneficios para comprar servicios o tecnologías canadiense, como el caso de CODELCO.”
_______________________
El OLCA es una ONG chilena que lleva más que 20 años monitoreando las consecuencias socio-ecológicas del extractivismo en Chile, acompañando a comunidades en conflictos socio-ambientales y denunciando las sistemáticas vulneraciones a los Derechos Humanos – territoriales y ambientales – de las comunidades que ven sus territorios amenazadas por el avance de las fronteras extractivas.
Contacto:
Lucio Cuenca
+56 9 9240 2706
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Padre Alonso Ovalle 1618, oficina A, Santiago de Chile
www.olca.cl / comunicaciones@olca.cl
Artículos Relacionados
Socios denuncian presunta apropiación indebida de fondos sindicales y buscan censura a dirigentes cuestionados
por Violeta Serey Correa (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Costa Rica: Agrotóxicos y leucemia, una correlación científicamente comprobada
por Giorgio Trucchi (Ecoportal)
17 años atrás 6 min lectura
Balean en la ciudad de Ercilla a miembros de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
por Medios Mapuches
18 años atrás 4 min lectura
Desde el Hospital Militar, Alvaro Corbalán organiza homenaje a Pinochet en el Caupolicán
por Alfredo Peña R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Los pescadores de Mehuin y Queule contra la «armada invencible»
por Pescadores de Mehuín (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.