Paridad de géneros, creatividad y dignidad
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
24 de enero 2020
La Humanidad, que es una en su trilogía de Madre-Padre-Hijo, se divide por razones biológicas y de mayorías estadísticas, en dos grandes grupos: Hombres y Mujeres, según sus atributos y posibilidades reproductivas.
Hombres y mujeres conviven y tienen necesidades conjuntas y otras diferentes según su sexo.
Entre ambos han consolidado la familia humana formada por lazos de parentesco, donde se cuida a los niños, a los viejos y a los enfermos, teniendo cada uno un rol. Traer comida al grupo, parir a los nuevos miembros del grupo, cuidar a los hijos hasta que pudieran valerse solos dominando el lenguaje y las artes de supervivencia, y crear relaciones humanas entre los distintos miembros y tecnología para sobrevivir.
Ambos sexos contribuyen con genes biológicos e intelectuales a la creación de nuevas criaturas y así a la creación de la cultura.
La especialización de ambos géneros dotó a los machos de una musculatura más fuerte y la capacidad de engendrar hijos permanentemente fecundando mujeres desde la pubertad, no solamente en una época del año sino que permanentemente, ligándose a la crianza solo por la cultura.
La hembra, más pequeña, alcanzó la fertilidad solamente al alcanzar cierto peso y estatura en la pubertad, y son fértiles desde que comienzan sus menstruaciones hasta que terminan, dando entonces origen a “las abuelas” que eran las mujeres no fértiles. Estas tuvieron su rol en la cultura humana como maestras de sabiduría y portadoras de la memoria colectiva, artesanas e inventoras de muchos artefactos domésticos que nos han mejorado la existencia. Lo mismo es válido para los abuelos que no habían perecido en la cacería.
Las culturas les dieron a los géneros distintos roles, y la influencia de las mujeres en el manejo de la organización humana fue cambiando, hasta llegar a la situación aberrante de ser consideradas máquinas reproductivas esclavas, debido a su especialización en parir y criar niños, y en las labores domésticas y objetos sexuales de los machos.
Como no se sabía mucho de Biología si nacían hijos, todos los créditos eran atribuidos a la familia paterna y a su linaje, dejando en las sombras la familia materna esclava.
Como se sabe hoy en día hay mucho más material genético de nuestra madre que de nuestros padres en la concepción de un hijo. Y además la madre es la que enseña a hablar, durante nuestros primeros 2 años de vida, ya que los hombres suelen estar trabajando y no criando hijos. Y el habla es la técnica que conforma nuestro cerebro humano.
Sin embargo aún en las sociedades más machistas hubo reinas guerreras, reinas culturales, grandes sacerdotisas, y grandes inventoras.
En el siglo 21 sabemos que la dignidad del trato de mujeres y hombres debe ser igual. También sabemos que tenemos en general, una visión del mundo complementaria a la de los hombres que enriquece el panorama y la visión de la realidad.
La manía de echar a competir mujeres con hombres, en un mundo de hombres, solamente fomenta la masculinización de la mentalidad femenina y no la complementariedad que enriquece los puntos de vista.
Los chilenos tendemos a la rigidez de pensamiento. No somos los ases de las soluciones creativas en gran escala, porque tenemos miedo a hacer el ridículo o al qué dirán o porque somos malos organizadores y no tenemos el hábito de la reflexión sistemática.
Lo único que sabemos es concesionar en forma mal negociada nuestros recursos naturales para que otros los exploten. Y cuando sale un innovador, le hacemos zancadillas para que no nos liquide nuestra comisión por la pasada en el negocio de concesiones.
Holanda en 45 años de esfuerzo unificado le quitó al mar tantas tierras, que se convirtió en el mayor exportador de hortalizas de Europa y es un país pequeñito.
Chile está en sequía. Privatizó el agua dulce, es decir la concesionó para siempre.
No tiene políticas de desalinización de agua de mar teniendo 5000 Km de costa y su gran obstáculo es qué va a hacer con el montón de sal que sobra del proceso, que seguramente debe tener minerales y otras cosas que se pueden extraer.
Pero se quedaron pegados en el montón de sal.
Así se quedaron pegados en la idea de que tienen que echar a competir hombres con mujeres en los cargos electivos. ¿No sería más fácil hacer dos listas y elegir de cada una el mismo número de los mejores? Así estamos representados las variedades más grandes, la mitad de la población. En los cargos de legislación para todos.
Por supuesto que hay sub variedades dentro de estos grupos, pero por el momento no se puede llegar al detalle fino, solamente a lo que la naturaleza nos dio como cosa obvia.
Triste me parece que debido a la cláusula de que las mayorías en el congreso sean de un 66% para cambiar ciertas leyes, exista un 33% que vote en contra de la igualdad de representación de nuestra especie, menospreciando así la decencia humana respecto a la dignidad de ambos géneros y su representación en forma igualitaria.
Dicen que ese dicho bíblico “ Lo que Dios creo unido no lo desate el Hombre (Ser humano)” no se refiere al matrimonio, invención muy póstuma, sino al Hombre y Mujer como coautores de la Humanidad, expresada en la Civilización.
Artículos Relacionados
Las mujeres de Brasil rechazan a Bolsonaro: #EleNão
por Mujeres Brasileñas contra el Fascismo
7 años atrás 4 min lectura
Huelga Feminista 8M
por Movimiento Feminista 8M (España)
5 años atrás 1 min lectura
“La energía que destinan las mujeres a la subsistencia de ellas y sus familias es impresionante; no hay salud mental que soporte vivir en esas condiciones”
por Ximena Torres Cautivo (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Isabel Díaz, olvidada luchadora política femenina
por Ernesto Carmona (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
El libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional
por Marcos Fajardo (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Sebastián Piñera habló de las mujeres y su "posición de ser abusadas"
por Página12 (Argentina)
5 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.