¿Por qué Victor Chanfreau debería sentir respeto por «la institucionalidad»?
por Pedro Matta Lemoine (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Victor, a quién no tengo el agrado de conocer pero que cuenta con mi completo apoyo y solidaridad, ha sido elegido como blanco por el gobierno de Piñera, por su Ministra de Educación, por el Intendente de Santiago, y por parte de la casta política gobernante. Su culpa es haber llamado al boicot a la PSU y, contra todos los cálculos del gobierno, haber tenido rotundo éxito.
Victor es nieto de Alfonso Chanfreau, dirigente estudiantil universitario que desapareció en Colonia Dignidad en 1974, después de haber pasado por los centros de tortura de Londres 38 y de Villa Grimaldi. Uno de sus principales asesinos y torturadores fue Ricardo Lawrence Mires, coronel de Carabineros en retiro. Lawrence ha sido condenado por los tribunales de justicia, con sentencia ejecutoriada, no sólo en el caso de Alfonso Chanfreau, sino que en el de decenas de otras víctimas de torturas, asesinatos y desapariciones forzosas.
Lawrence tiene a sus espaldas un largo y tenebroso recorrido por distintos centros de tortura de esa época: Rocas de Santo Domingo y Tejas Verdes, Rinconada de Maipú, Londres 38, Venda Sexy (Jefe de cuartel), Villa Grimaldi, y la casa de exterminio de Simón Bolívar 8630 en la Comuna de La Reina. Lawrence no solo torturó y asesinó a su abuelo, sino que no contento con eso también torturó y abusó de su abuela quien felizmente puede sobrevivir
Ricardo Lawrence Mires hace cinco años que se encuentra prófugo. «La institucionalidad» no ha sido capaz o no ha querido capturarlo (1). Es el agente de la DINA prófugo con el mayor prontuario e historial. Es más, Lawrence tiene el grado de coronel en retiro del Cuerpo de Carabineros, la misma institución que durante los últimos tres meses ha torturado, muerto y mutilado a cientos de jóvenes como Victor. Una institución que, en base a su historia y su registro, es perfectamente dable pensar que ha estado tras el apoyo logístico para que un ex-alto oficial y miembro de ella siga evadiendo la justicia. Lawrence es la personificación de la impunidad, impunidad proporcionada por ESTA institucionalidad
En este contexto, ¿es posible esperar que Victor Chanfreau sienta respeto y apego por ESTA institucionalidad? Yo creo que no, y me hago partícipe de su sentimiento.
por Villa Grimaldi (Chile)
Publicado el 17 julio, 2015
Artículos Relacionados
Las «relaciones peligrosas» de la CONADI con el PPD en el norte
por Jorge Riquelme (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho
por Eduardo Galeano (Uruguay)
15 años atrás 8 min lectura
La Concertación debe explicaciones (V)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.