Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: diciembre 2019

Análisis

Lo esencial es la fuerza social

No perder de vista lo esencial: la profundización del modelo neoliberal en Chile. No se trata de la privatización de las empresas estatales, no se trata del shock económico monetarista, no se trata de reprimir al movimiento sindical o de imponer trabas al desarrollo de la cultura. No se trata, por supuesto, de volver a imponer dictaduras militares. El asunto es llevar el modelo a todas sus consecuencias posibles, a todos los ámbitos de la vida pública, estatal, privada. Y se trata de hacerlo en democracia, en “paz”, con la complicidad pasiva o activa de los partidos políticos, con ritos electorales cada dos años, con permanentes operaciones de relaciones públicas que presentan como avances “sociales”, “democráticos”, lo que no es sino la esencia de todo: el modelo llevado a su extremo, el neoliberalismo como forma de vida.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Plan Cóndor: La desaparición física de lo mejor del pensamiento latinoamericano

El 25 de noviembre de 1975, en Santiago de Chile y a iniciativa de Augusto Pinochet, se concretó un pacto criminal entre los países dictatoriales del Cono Sur de América Latina. El pacto consistía en el intercambio de información de inteligencia y coordinación de acciones represoras. Formaron una asociación militar internacional ilícita para delinquir con el objetivo de aniquilar los elementos y las organizaciones de ideología pretendidamente comunista. El proceso consistía en, una vez que el servicio de inteligencia ubicaba al subversivo, el siguiente paso era su detención y traslado a otro país, lo que implicaba tortura y ejecución. Todo ello supuestamente para salvar la civilización occidental y cristiana de las garras del comunismo.

Declaraciones

Carta pública a Mesa de Unidad Social por Asamblea Constituyente Libre y Soberana

Si la clase trabajadora no entra en escena, con sus métodos históricos de movilización y su capacidad única de afectar directamente los bolsillos de los grandes empresarios y el funcionamiento del gobierno y del país entero, podría darse un escenario en que pese a la enorme fuerza de nuestra movilización, del esfuerzo, sacrificio, entrega y energía de millones de jóvenes, mujeres y trabajadores, el resultado de una de las rebeliones más importantes de nuestra historia sea la impunidad a las violaciones a Derechos Humanos y una nueva Constitución que sólo legitime los pilares fundamentales del Chile neoliberal heredado de la dictadura, profundizado por la derecha y la Concertación.

Análisis

Chile dejó de ser un oasis para inmigrantes que escapaban de crisis

Al mismo tiempo, aquellos que dijeron el número de los que estaban considerando irse inmediatamente o durante el próximo año creció a más del doble (11%), dijo la organización después de entrevistar a 576 inmigrantes en todo el país en octubre antes de que comenzara la agitación, y 449 más entre el 28 de octubre y noviembre. Además, aquellos que apoyan a familiares en el extranjero están asumiendo la carga adicional de una moneda que ha alcanzado un mínimo histórico después de las protestas. Ese es el caso de Fredlymar Suárez, un profesor de química venezolano que ahora se gana la vida vendiendo empanadas en la entrada de una estación de Metro. El peso más débil ha reducido el valor de las remesas que envía a sus tres hijos en Venezuela, dijo.

Análisis, Entrevistas

Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”

El sociólogo Alberto Mayol comenta en la entrevista de Tomás Mosciatti las particularidades del estallido social vivido en Chile y destaca el “desequilibrio normativo” propiciado por el Gobierno y las instituciones: “Cuando tú ves en la calle un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes lo que se llama en sociología un desequilibrio normativo. Cuando tú ves una iglesia que dice afuera rayado ‘se cuidan niños’, tienes un desequilibrio normativo, porque tú le estás pidiendo a la gente que cumpla el orden social y la gente te está diciendo ‘pero si ustedes no lo cumplen’”.

Pueblos en lucha

#Chile: Recrudece la represión policial a un pueblo que exige dignidad

Mientras los partidos de la ex Concertación y Nueva Mayoría negocian sus privilegios y blindan al gobierno de Piñera, en las calles de Chile se viven unos de los episodios más violentos de represión policial y violaciones a los derechos humanos, después de la dictadura. A toda esta barbarie represiva, se suma la complicidad de los medios de comunicación manejados por el empresariado y una parte del poder judicial que no ha estado a la altura de los acontecimientos. Un capítulo aparte es el silencio de Michelle Bachelet en su puesto en la ONU. Puesto que su gobienno y ninguno de los gobiernos post dictadura, fue capaz de refundar la doctrina que rige a Carabineros, una institución politizada por el pinochetismo y que pareciera no rendirle cuentas a nadie.

Ciencia - Técnica, Derechos Humanos

¿Por qué generan incendios las bombas lacrimógenas?

En estos días de crisis por distintos puntos del planeta, hemos detectado el uso excesivo de las denominadas «armas no letales» como balines de goma o lacrimógenas. Estas últimas consideradas armas químicas que sólo pueden utilizarse por personal entrenado para disolver manifestaciones.
Lo interesante de esta normativa, redactada en el Protocolo de Ginebra, es que el uso de las bombas lacrimógenas está prohibida en una guerra, pero sí en una manifestación. Y cuando se quieran utilizar para disolver una marcha, estas jamás deben ser ocupadas en espacios cerrados y sólo puede arrojarse posterior a un aviso sobre su utilización.

Pueblos en lucha

Chile: Carabineros reprime manifestación en «Plaza de la Dignidad»

La manifestación convocada para este viernes contra las políticas del presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue reprimida por agentes de los Carabineros (policía militar) con gases lacrimógenos y carros lanza agua. Como es habitual, las actividades se realizan en la Plaza Italia de Santiago (capital), renombrada por los manifestantes como «Plaza de la Dignidad», pero las fuerzas públicas intentaron militarizarla para evitar que las personas se concentraran y ejerzan su derecho a la protesta.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.