Chile dejó de ser un oasis para inmigrantes que escapaban de crisis
por ElPensador.io
6 años atrás 4 min lectura
Cuando Freddy Gómez huyó del colapso económico de Venezuela en 2017, buscó un nuevo comienzo en uno de los países más ricos y estables de América del Sur: Chile. Pero cuando este país que una vez se describió como un «oasis» latinoamericano descendió a la violencia y al caos en los últimos dos meses, su vida volvió a ponerse patas arriba.
Así relata un reportaje de la agencia especializada económica Bloomberg, detallando cómo este paraíso nacional se sumergió en una espiral de protestas, luego que las manifestaciones contra el alza de las tarifas del Metro derivaran en disturbios masivos. Eso, a Freddy Gómez le afectó directamente, dice Bloomberg, pues trabajaba ahí y terminó perdiendo su fuente laboral.
«Las empresas solo están tratando de sobrevivir día a día», dijo Gómez al medio internacional. «Si no venden, entonces no pueden pagar salarios, y muchos fueron afectados por las protestas; estoy considerando la posibilidad de irme «.
Gómez se encuentra entre un número cada vez mayor de inmigrantes que pueden estar volviendo a la carretera a medida que la economía chilena, que alguna vez fue un niño mimad de los mercados emergentes, se tambalea al borde de la recesión. El desempleo se dirige a los dos dígitos por primera vez desde la crisis financiera mundial de 2009, mientras que se espera que el crecimiento languidezca al ritmo más lento en una década el próximo año, pronosticó el Banco Central a principios de este mes.
A medida que la economía se deteriora, el porcentaje de inmigrantes que planea quedarse en Chile de manera indefinida cayó al 35% desde el 44% antes de que comenzaran los disturbios, según un estudio publicado este mes por el Servicio Jesuita a Migrantes, una organización internacional católica que ayuda a los refugiados.
Al mismo tiempo, aquellos que dijeron el número de los que estaban considerando irse inmediatamente o durante el próximo año creció a más del doble (11%), dijo la organización después de entrevistar a 576 inmigrantes en todo el país en octubre antes de que comenzara la agitación, y 449 más entre el 28 de octubre y noviembre.
Además, aquellos que apoyan a familiares en el extranjero están asumiendo la carga adicional de una moneda que ha alcanzado un mínimo histórico después de las protestas.
Ese es el caso de Fredlymar Suárez, un profesor de química venezolano que ahora se gana la vida vendiendo empanadas en la entrada de una estación de Metro. El peso más débil ha reducido el valor de las remesas que envía a sus tres hijos en Venezuela, dijo.
Eso marca un cambio de fortuna para los más de un millón de inmigrantes, muchos de ellos venezolanos, que viven en Chile. Para 2018, los extranjeros representaban aproximadamente el 6,6% de la población del país, frente al 1,8% en 2010, según las estadísticas del gobierno. Es probable que el porcentaje haya aumentado aún más desde entonces, principalmente debido a la implosión de la economía de Venezuela.
Pero a medida que los disturbios aumentaron en octubre, más extranjeros se fueron en lugar de ingresar a Chile por primera vez en todo 2019, según datos del Ministerio del Interior.
«Para los inmigrantes y sus familias, su recurso más importante es su capacidad para trabajar«, dijo Richard Velázquez, Jefe de Misión de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones en Santiago.
A pesar del cambio en el sentimiento, no hay signos de una estampida hacia las fronteras. Los migrantes no tienen muchas alternativas a Chile en otros lugares de los Andes, ya que Perú y Ecuador han endurecido los controles de migración, mientras que el nivel de vida de Colombia está muy por debajo del de Chile.
Amanda Silva, una diseñadora gráfica venezolana que vende comida en la entrada de una estación de Metro todas las mañanas, dijo a Bloomberg que la conmocionó la violencia mostrada por algunos de los manifestantes.
«El daño aquí es peor que en Venezuela», dijo.
Pero todavía no planea irse. En Chile, dice, a diferencia de Venezuela, puede abrir el grifo y asegurarse de que salga el agua, o encender un interruptor y ver cómo se encienden las luces.
Artículos Relacionados
Rusia, la esperanza de un nuevo orden mundial
por Darío F. García (Uruguay)
4 años atrás 3 min lectura
Siria: Crónica de una intervención militar anunciada
por Centro de Estudios de Defensa y Seguridad (CEDES)
13 años atrás 11 min lectura
Fallo de La Haya por límites marítimos con Perú
por Iván Valdés (Iquique, Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EE UU
por Miguel Ángel Barrios (Argentina)
9 años atrás 12 min lectura
Bachelet y la trágica comedia de equivocaciones
por Víctor Herrero (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Las tasas de la FED, ¿Una luz en el túnel o un refuerzo para el colapso?
por Mario Briones R.(Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).