Chile: El hostigamiento y las agresiones de #Carabineros a Prensa Opal
por PrensaOPAL
5 años atrás 2 min lectura
El intento represivo para silenciar a los que muestran la realidad y los abusos policiales. Golpes, empujones, equipos dañados, perdigones, disparos de lacrimógenas al cuerpo son parte de las agresiones durante la cobertura de Prensa Opal durante los 40 días de manifestaciones. #Carabineros está violando tratados internacionales suscritos por #Chile, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada «Pacto de San josé de Costa Rica».
Suscrita por #Chile en 1969 y ratificado por el Gobierno de Aylwin en 1990. En el numeral 1 del artículo 13 de Libertad de pensamiento y expresión, establece : «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección«.
Las persecusiones a la labor informativa, como las que está practicando #Carabineros en las calles, hacia reporteros gráficos, audiovisuales, periodistas y medios independientes en general, son un grave atentado a la libertad de expresión y difusión. Las agresiones cobardes y amenazas no lograrán intimidar el trabajo que por décadas ha desarrollado Opal, como un medio crítico y diametralmente opuesta a las líneas editoriales de los medios corporativos, ligados al poder económico.
Seguiremos develando la injusticia social, la mediocridad política y el actuar indisciplinado, deliberante y violento de la policía uniformada, denunciada por Human Rights Watch, que propuso al Estado chileno en su último informe, una reestructuración total de la institución de Carabineros, por las graves violaciones a los derechos humanos, cometidas por sus funcionarios.
Artículos Relacionados
Jurista Mireille Fanon, Observadora internacional, acusa a juez Díaz de Cañete de prevaricación
por Lucía Sepúlveda (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Cuerpo Diplomático, Perú: Los manifestantes son «invisibilizados» por años o marginados o postergados, desconociéndose sus derechos ciudadanos
por Monseñor Paolo Rocco Gualtieri (Lima, Perú)
2 años atrás 2 min lectura
Tribunal declaró legal detención de joven por carabineros de civil
por Cooperativa.cl
5 años atrás 3 min lectura
A artista popular de 89 años le ocupan ilegalmente su departamento y la justicia y policía brillan por su ausencia
por Redacción piensaChile
6 años atrás 3 min lectura
Detienen a periodista Marcelo Garay en comunidad Mapuche de Padre Las Casas
por Redchem (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
por El Ciudadano
7 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.