“¡Queremos paz! ¡Que nos devuelvan a Chile!” “¡No más marchas, queremos paz!” Las frases se han multiplicado en las últimas semanas. Algunos famosos han utilizado sus redes sociales para apoyar a las Pymes y llamar a la unidad. Unos pocos han tenido que abandonar la pantalla y otros han salido a dirigir el tránsito como acto de solidaridad. Muchos han desenterrado a Ghandi para expandir un mensaje de amor en medio del caos, pero ¿Qué pedimos cuando pedimos por La Paz?
Porque decimos como pensamos, abordar el tema implica tener presente los orígenes greco-latinos y judeo-cristianos del concepto. Estos esquemas están en la
base del pensamiento occidental, de modo que una genealogía puede hacer más visibles los procesos históricos de su elaboración, y asimismo, evitar prejuicios contra el estallido, teorías pre-científicas, declaraciones de guerra y vistas gordas frente a sus reales causas. De paso, ayudará a demostrar por qué usar chalecos amarillos para salir a defender lo nuestro revela poco conocimiento de las consecuencias éticas del término.
Primero que todo, conviene recordar que el mismo Jesús que está en las esculturas de las iglesias saqueadas, un día dijo: “Shalom, Paz a vosotros”. Un simple conocedor de la cultura semita sabrá que el pueblo hebreo se ha desarrollado en contexto de guerra siempre. En ese marco, la paz que había detrás de estas palabras, más que de un ideal, hablaban de la bendición concreta de Jehová (el Dios de su nación que, en el Antiguo Testamento, también es nombrado como Jehová Shalom o Dios de Paz). Se trata de un detalle que tiene importantes implicancias, si consideremos que la mayoría de los llamados a la calma utilizan la palabra ‘paz’, es decir, un concepto heredado de esta tradición de pensamiento.
En primer lugar, en la cosmovisión semita, el ser humano no era tripartito, como en algunas corrientes greco-latinas, así que el bienestar se deseaba de manera integral, implicando la plenitud de la persona y del colectivo. Por esta razón, el saludo de Jesús, más que un ‘hola’, expresaba (lo que el Diccionario Bíblico Hebreo-Español traduce como) ‘conservar’, ‘restaurar’, ‘pagar’, ‘restituir’, ‘quedar ileso’. Es decir, “que sea la paz”, originalmente, implicó pedir a la divinidad que guardara íntegramente al otro, no solo que le librara de la guerra o de alguna desgracia.
A partir de lo anterior, se desprende que la primera consecuencia de ‘shalom’ es en el plano físico. Tener dedos, ojos, piernas, casa, o sea, lo básico para un ser humano, es bien-estar. Sin estas condiciones elementales de la realidad material, La Paz ni siquiera se puede construir, porque para que esta se dé, al menos, deben existir unos mínimos que garanticen el sentirse bien, el disfrutar; no la sobrevivencia. Esto es así porque en el pensamiento hebreo, la ‘shalom’ -La Paz- se desarrolla como una visión holística del ser humano: un solo ser en relación con la naturaleza a través de la creación.
Entonces, si la ‘shalom’ se realiza en la vida humana, atentar contra la vida del otro o su integridad física es atentar contra el mismo don de Dios. Mucho más si esta fractura proviene de las instituciones. No por nada los semitas no practicaban el rito del sacrificio humano y desarrollaron mucha preocupación por los alimentos, las enfermedades y la pobreza. En este mismo plano, resulta interesante el especial cuidado que le atribuyeron a la tierra. La creación, en una relación simbiótica con el hombre, es cuidada y administrada por él, de modo que todas las disposiciones establecidas jurídicamente en Levíticos apuntaron a preservar condiciones ambientales necesarias para el bienestar de la sociedad completa.
La misma historia de La Paz demuestra que para procurar y mantener el ideal que hoy nombra a Premios Nobel, se debe establecer mecanismos que la garanticen. Ya en el Antiguo Testamento el concepto se asocia a ‘justicia’ en varios pasajes, y se destaca como palabra clave en textos escritos en época de crisis nacional e internacional. Las acepciones para este segundo término son ‘solidaridad’, ‘liberación’, ‘rectitud’, ‘generosidad’, lo que significa que, más que dar a cada quien lo que corresponda, o el literal “ojo por ojo…” de los últimos días, el pensamiento semita, del que -insisto- somos herederos, entiende como justo el hecho de restituir al hombre a su estado ideal, en tanto imagen de Dios.
Por lo anterior, solo una idea fraccionada reduciría La Paz a arbitraje, pasividad, limpieza de calles, seguridad, orden, actos de caridad y silencio con tintes de dominación. Paz es más que ausencia de conflicto; es recuperación del territorio, respeto por la vida, bien-estar de todos los miembros de una comunidad; un bien que perdura en el tiempo a través del ejercicio de esa justicia que repara. La Paz, finalmente, genera ética de responsabilidad frente al otro. Si se pide por ella para defender lo propio, no se ha entendido nada de lo que significa el concepto.
Sandra Araya Rojas
PhD © in Spanish, Portuguese and Latin American Studies
King’s College London
Artículos Relacionados
Muralista INTI realiza nuevo mural en Chile que retrata el despertar de Chile
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
Pandemia COVID-19: ¿Y si todos los muertos importaran?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Descolonizar la memoria del Holocausto
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
«Carta de amor urgente a la tierra de mis hermanos»
por Pedro Aznar (Argentina)
4 años atrás 2 min lectura
La caída del canciller: cómo Óscar Muñoz puso a la iglesia católica nuevamente en jaque
por Carla Pía Ruiz, Sebastián Labrín y Eduardo Ortega (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Cuanto vale el Presidente instalado en La Moneda
por Ismael Durán (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio