Dura pérdida para el Metro: no tiene seguros para estaciones ni trenes
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
DE 139 ESTACIONES, 79 TIENEN DAÑOS Y DIEZ ESTÁN TOTALMENTE DESTRUIDAS
24.10.2019

CIPER revisó las licitaciones de seguros del Metro y detectó que no incluyen ni estaciones ni trenes, dos activos que representan la mayor parte de los US$300 millones en daños que sufrió la empresa por los actos vandálicos recientes. La compañía confirmó lo anterior y explicó que ha sido una política histórica no pagar seguros por las estaciones, debido a su alto costo, privilegiando el financiamiento de nuevas líneas.
La empresa Metro confirmó a CIPER que no tiene contratados seguros para sus estaciones, por lo que deberá afrontar con su patrimonio los millonarios daños que dejaron en ellas los actos vandálicos ocurridos al inicio del estallido social que sacude al país desde el viernes 18 de octubre. De esta forma, la mayor parte de los US$300 millones en que se calculan las pérdidas ocasionadas por los desmanes no están cubiertas y significarán una dura merma para la compañía.
A modo de comparación, el plan anunciado este martes por el Presidente Sebastián Piñera para aplacar el descontento ciudadano tiene un costo de US$1.200 millones, según los cálculos hechos por el Ministerio de Hacienda. En consecuencia, las reparaciones que requiere el sistema de trenes metropolitanos equivalen a un 25% de ese monto.
CIPER revisó las bases de licitación de seguros de Metro (para la cobertura 2018-2020) y sus Especificaciones Técnicas, detectando que no se consideraban las estaciones ni los trenes, sino solo edificios donde operan áreas administrativas de la empresa –y el contenido de los mismos–, cocheras, talleres e instalaciones intermodales (revise aquí la tabla con el detalle de los edificios asegurados).
El lunes pasado CIPER consultó a la empresa por esta situación. La respuesta llegó recién en la noche de este miércoles 23 (vea esa declaración de Metro). En ella se indica que los seguros contratados “no incluyen trenes y estaciones, debido a que por el alto costo de las primas y la baja tasa de siniestralidad en toda la historia de Metro, se ha tomado la recomendación de asesores expertos en la materia de no ampliar la estructura de seguros vigentes, lo que le ha permitido a Metro disponer de más recursos para nuevos proyectos y mejoras al servicio”.
En otras palabras, se ha privilegiado invertir el dinero en ampliar la red y no en pagar seguros para las estaciones y los trenes, los que tienen los costos más altos asociados de reparación.
HECHO ESENCIAL
El lunes 21 de octubre, a través de un hecho esencial, la empresa Metro informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que los daños causados a las instalaciones por desmanes producidos en el contexto de las movilizaciones sociales que vive el país, se estimaban en unos US$300 millones.
En la comunicación dirigida a CIPER este miércoles, la compañía aseguró que “cuenta con fondos para abordar daños y contingencias propias de la operación”.

En un segundo hecho esencial enviado este miércoles 23 a la CMF, que complementa la información enviada anteriormente, la empresa detalló que tiene seguros contratados por UF 9.905.637 para afrontar incendio de edificios y sus contenidos, entre otras instalaciones. Y, aunque no lo explicitó en esa comunicación dirigida a la CMF, ahora se confirma que estos seguros no están relacionados con infraestructura de estaciones y trenes.
Ex altos funcionarios de Metro ya habían explicado a CIPER que esta es una política que viene desde hace muchos años. A nivel administrativo, y con la anuencia de los distintos directorios que han operado bajo diversos gobiernos, se tomó esta opción justamente por las altas primas asociadas. En vista de que nunca la red había sufrido ataques como los ocasionados en estos días, se consideró que la mejor opción era ocupar el dinero en nuevas líneas para extender el servicio a los usuarios.
“Siempre hubo una experiencia de que el costo (de los seguros para estaciones y trenes) era muy alto y el daño no era tan grande, así que lo que ocurre hoy día es precisamente la paradoja de que no hay seguros y los daños son enormes. De aquí para adelante la política es una decisión del Estado si se quiere poner este fondo para poder tener un resguardo a futuro”, señalan las mismas fuentes.
Según el balance publicado por La Tercera, de las 136 estaciones que tiene la red de Metro, 79 presentan daños. De estas, diez resultaron completamente destruidas por incendios y otros actos vandálicos. A ellas se suman 11 parcialmente dañadas, 41 con daños múltiples y 17 que requieren reparaciones menores. En cuanto a los trenes, son seis los que tienen algún tipo de desperfecto provocado por la violencia de las protestas.
*Fuente: CiperChile
Más sobre le tema:
Artículos Relacionados
25 de noviembre: Acción nacional en el día por la no violencia contra las mujeres
por No más violencia contra las mujeres (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Un nuevo Pascua-Lama en el Huasco: el proyecto "El Morro" de la Falconbridge
por El Chapa (Valle del Huayco-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Increíble maniobra de expresidente de la DC contra el Movimiento NO + AFP
por Celso Calfullan (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
1 mes atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.