¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
La tarde de este viernes, el gremio de transportistas de Ecuador levantó la medida de paralización de actividades que mantenían desde el jueves, en protesta contra el alza de combustibles, anunciada el pasado martes por el presidente, Lenín Moreno, y ratificado un día después mediante el Decreto Ejecutivo 883.
«Analizando la situación caótica en la que se encuentra el país y habiendo cumplido con dar a conocer nuestro desacuerdo al Gobierno frente al Decreto 883, hoy se termina la medida de hecho», dijo Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip).

Ese decreto 883 establece el alza significativa de las gasolinas extra y ecopaís, que pasan de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %. Esto, por la eliminación de los subsidios estatales a estos rubros, que regían desde hace más de 40 años.
El paro se levantó, luego que los transportistas entregaran un petitorio a las autoridades, en el que exigen medidas compensatorias ante el alza de los combustibles y la liberación de varios dirigentes que fueron detenidos durante las manifestaciones. Además, se pidió la revisión de tarifas a los pasajes que, según Gómez, permitirá que «los costos operacionales» sean trasladados a los usuarios, quienes son los que se han «beneficiado» de los subsidios.
Rige el estado de excepción
Pese a que este sector, que fue el que dio inicio a las protestas, dio por terminada la medida de presión contra el Gobierno, en diferentes pueblos y ciudades se mantienen las manifestaciones contra lo que han denominado un «paquetazo», aún cuando en el país rige un «estado de excepción» decretado por Moreno, que multiplicó el número de militares y policías en las calles.
Además de la suba de los combustibles, las medidas adoptadas por el presidente Moreno incluye un paquete de reformas económicas y laborales que podrían ‘flexibilizar’ las condiciones de los trabajadores y reducir sustancialmente sus beneficios, como la renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales y el recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público (de 30 días a 15).
Este paquete será enviado al Parlamento para su discusión. El objetivo, según ha informado el Gobierno, es que el Presupuesto del Estado 2020 sea aprobado con esos cambios.
Movilizaciones provinciales
En la provincia de Manabí, en la costa del país, el gremio de taxistas rechazó el acuerdo alcanzado por la cúpula del sector transporte con las autoridades nacionales. Este sábado, mantuvieron paralizadas sus actividades y realizaron una gran caravana por toda la ciudad.
🔴#Atención#PORTOVIEJO: A esta hora decenas de taxistas avanzan en caravana por el paso lateral Manabí Guillem. Planean concentrarse en los alrededores de la Gobernación de #Manabí. pic.twitter.com/EawLoG6pnX
— La Marea de Manta (@LaMareaec) 5 de octubre de 2019
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), tras el anuncio de los transportistas, se declaró en «movilización indefinida».
En la misma línea se pronunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), que, a través de un comunicado anunció que mantendrá la protesta en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, al oriente del país; así como en Chimborazo, en la Sierra.
«Nuestras bases se preparan para intensificar las medidas de hecho, ante la inminente alza de pasajes en todo el Ecuador, afectando los bolsillos de los ecuatorianos, mientras se condonan las deudas a los ricos y cede el gobierno ante las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI)», dice parte del comunicado.
Tras ese anuncio, la marcha principal se realizó en la provincia de Chimborazo.
⛔#ParoNacionalEC⛔ Marcha indígena en Chimborazo pic.twitter.com/2TA21kbasV
— Jorge Javier Aguirre (@jorgejavieruio) 5 de octubre de 2019
Los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), provincia a unos 90 kilómetros al sur de Quito, también se declararon en movilización «indefinida». Peter Calo, presidente de las organizaciones indígenas de Salcedo, de esa entidad, señaló, en declaraciones a la prensa, que la medida se mantendrá hasta que el Gobierno deje sin efectos los anuncios en materia económica.
El pueblo Kayambi, ubicado en las comunidades de Cariacu y Puliza, en el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, la misma entidad a la que pertenece Quito, se ha mantenido en protestas estos días. Este sábado, alertaron sobre el aumento del número de efectivos militares enviados al lugar.
#Atencion | se alerta de inminente represión por llegada de fuerte contingente militar a las comunidades de Cariacu y Puliza en territorio del Pueblo Kayambi, que mantienen acciones de resistencia en #MovilizaciónNacional indefinida contra medidas económicas.#SomosConaie pic.twitter.com/cCgf6hHL6K
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) 5 de octubre de 2019
Movilización a Quito
El movimiento indígena también ha anunciado que se movilizará a Quito, capital del país, para manifestar su descontento. Señalan que protestarán ante las sedes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y el palacio presidencial, conocido como Carondelet.
#ElParoSigue. La CONAIE sostiene que la medida es indefinida. «El #ParoNacionalEcuador toma mayor fuerza en vista que el gobierno está sordo. Iremos a Quito, y de ser necesario, nos tomaremos la @AsambleaEcuador y la presidencia» [Dirigente Mov.Indigena].#YoTambienSoyZangano pic.twitter.com/TFmkboYkjB
— KolectiVOZ (@kolectiVOZ) 5 de octubre de 2019
Este viernes, un grupo de campesinos e indígenas intentó ingresar a la ciudad capital, pero su avance fue obstaculizado por las autoridades, por lo que decidieron concentrarse en la carretera Panamericana, en la localidad de Machachi, al sur de Quito.
FMI en la ecuación
Según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, las medidas y reformas responden al acuerdo alcanzado entre Ecuador y el FMI, que prestó al país suramericano más de 4.000 millones de dólares.
Hasta este viernes, el presidente Moreno mantuvo su postura: «Bajo ninguna circunstancia vamos a cambiar la medida. Que se oiga bien, no voy a cambiar la medida. Que quede claro, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería», dijo.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
«A Chile con Amor»
por Franco Morini (Rosario, Argentina)
6 años atrás 1 min lectura
Punta Peuco II: Los cachureos del Guatón Romo
por Verónica Torres (Chile)
13 años atrás 17 min lectura
¡Construyamos puentes de amistad y respeto hacia Cuba!
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
8 meses atrás 5 min lectura
Epidemia de coronavirus: ¿y después?
por Marcelo Colussi (Argentina - Guatemala)
5 años atrás 21 min lectura
El pueblo ecuatoriano tiene memoria /Debate sobre progresismo/ Feriado bancario y memoria popular
por Silvia Arana (Ecuador)
8 años atrás 18 min lectura
El juez Ruz acusa a Marruecos de genocidio sobre el pueblo de Sahara occidental y de ocuparlo ilegalmente
por Laura Olías (España)
9 años atrás 17 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
El movimiento indígena se declaró en «movilización indefinida», hasta que el presidente Lenín Moreno deje sin efecto las medidas económicas anunciadas.