¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
La tarde de este viernes, el gremio de transportistas de Ecuador levantó la medida de paralización de actividades que mantenían desde el jueves, en protesta contra el alza de combustibles, anunciada el pasado martes por el presidente, Lenín Moreno, y ratificado un día después mediante el Decreto Ejecutivo 883.
«Analizando la situación caótica en la que se encuentra el país y habiendo cumplido con dar a conocer nuestro desacuerdo al Gobierno frente al Decreto 883, hoy se termina la medida de hecho», dijo Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip).

Ese decreto 883 establece el alza significativa de las gasolinas extra y ecopaís, que pasan de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %. Esto, por la eliminación de los subsidios estatales a estos rubros, que regían desde hace más de 40 años.
El paro se levantó, luego que los transportistas entregaran un petitorio a las autoridades, en el que exigen medidas compensatorias ante el alza de los combustibles y la liberación de varios dirigentes que fueron detenidos durante las manifestaciones. Además, se pidió la revisión de tarifas a los pasajes que, según Gómez, permitirá que «los costos operacionales» sean trasladados a los usuarios, quienes son los que se han «beneficiado» de los subsidios.
Rige el estado de excepción
Pese a que este sector, que fue el que dio inicio a las protestas, dio por terminada la medida de presión contra el Gobierno, en diferentes pueblos y ciudades se mantienen las manifestaciones contra lo que han denominado un «paquetazo», aún cuando en el país rige un «estado de excepción» decretado por Moreno, que multiplicó el número de militares y policías en las calles.
Además de la suba de los combustibles, las medidas adoptadas por el presidente Moreno incluye un paquete de reformas económicas y laborales que podrían ‘flexibilizar’ las condiciones de los trabajadores y reducir sustancialmente sus beneficios, como la renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales y el recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público (de 30 días a 15).
Este paquete será enviado al Parlamento para su discusión. El objetivo, según ha informado el Gobierno, es que el Presupuesto del Estado 2020 sea aprobado con esos cambios.
Movilizaciones provinciales
En la provincia de Manabí, en la costa del país, el gremio de taxistas rechazó el acuerdo alcanzado por la cúpula del sector transporte con las autoridades nacionales. Este sábado, mantuvieron paralizadas sus actividades y realizaron una gran caravana por toda la ciudad.
🔴#Atención#PORTOVIEJO: A esta hora decenas de taxistas avanzan en caravana por el paso lateral Manabí Guillem. Planean concentrarse en los alrededores de la Gobernación de #Manabí. pic.twitter.com/EawLoG6pnX
— La Marea de Manta (@LaMareaec) 5 de octubre de 2019
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), tras el anuncio de los transportistas, se declaró en «movilización indefinida».
En la misma línea se pronunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), que, a través de un comunicado anunció que mantendrá la protesta en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, al oriente del país; así como en Chimborazo, en la Sierra.
«Nuestras bases se preparan para intensificar las medidas de hecho, ante la inminente alza de pasajes en todo el Ecuador, afectando los bolsillos de los ecuatorianos, mientras se condonan las deudas a los ricos y cede el gobierno ante las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI)», dice parte del comunicado.
Tras ese anuncio, la marcha principal se realizó en la provincia de Chimborazo.
⛔#ParoNacionalEC⛔ Marcha indígena en Chimborazo pic.twitter.com/2TA21kbasV
— Jorge Javier Aguirre (@jorgejavieruio) 5 de octubre de 2019
Los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), provincia a unos 90 kilómetros al sur de Quito, también se declararon en movilización «indefinida». Peter Calo, presidente de las organizaciones indígenas de Salcedo, de esa entidad, señaló, en declaraciones a la prensa, que la medida se mantendrá hasta que el Gobierno deje sin efectos los anuncios en materia económica.
El pueblo Kayambi, ubicado en las comunidades de Cariacu y Puliza, en el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, la misma entidad a la que pertenece Quito, se ha mantenido en protestas estos días. Este sábado, alertaron sobre el aumento del número de efectivos militares enviados al lugar.
#Atencion | se alerta de inminente represión por llegada de fuerte contingente militar a las comunidades de Cariacu y Puliza en territorio del Pueblo Kayambi, que mantienen acciones de resistencia en #MovilizaciónNacional indefinida contra medidas económicas.#SomosConaie pic.twitter.com/cCgf6hHL6K
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) 5 de octubre de 2019
Movilización a Quito
El movimiento indígena también ha anunciado que se movilizará a Quito, capital del país, para manifestar su descontento. Señalan que protestarán ante las sedes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y el palacio presidencial, conocido como Carondelet.
#ElParoSigue. La CONAIE sostiene que la medida es indefinida. «El #ParoNacionalEcuador toma mayor fuerza en vista que el gobierno está sordo. Iremos a Quito, y de ser necesario, nos tomaremos la @AsambleaEcuador y la presidencia» [Dirigente Mov.Indigena].#YoTambienSoyZangano pic.twitter.com/TFmkboYkjB
— KolectiVOZ (@kolectiVOZ) 5 de octubre de 2019
Este viernes, un grupo de campesinos e indígenas intentó ingresar a la ciudad capital, pero su avance fue obstaculizado por las autoridades, por lo que decidieron concentrarse en la carretera Panamericana, en la localidad de Machachi, al sur de Quito.
FMI en la ecuación
Según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, las medidas y reformas responden al acuerdo alcanzado entre Ecuador y el FMI, que prestó al país suramericano más de 4.000 millones de dólares.
Hasta este viernes, el presidente Moreno mantuvo su postura: «Bajo ninguna circunstancia vamos a cambiar la medida. Que se oiga bien, no voy a cambiar la medida. Que quede claro, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería», dijo.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Nieto de Zapata a AMLO: «El pueblo de México y los zapatistas estamos con usted, no está solo. Somos millones de mexicanos en contra de unos cuantos miserables”
por Jorge Zapata González (México)
6 años atrás 1 min lectura
Comerciando con el enemigo
por Seymour Hersh (EE.UU.)
2 años atrás 10 min lectura
El plan capitalista para prolongar sus privilegios: un estado totalitario global
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Baquedano, según Encina
por Felipe Portales (Chile)
11 meses atrás 4 min lectura
La extraña entrega gratuita de un informe sobre injerencia extranjera por parte de una compañía española a la Inteligencia chilena
por David Romero (Actualidad RT)
5 años atrás 5 min lectura
Colombia: El «Cóndor made in USA» acecha
por Lucy Roessler (Colombia)
17 años atrás 19 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El movimiento indígena se declaró en «movilización indefinida», hasta que el presidente Lenín Moreno deje sin efecto las medidas económicas anunciadas.