Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Jueves 5 de septiembre 2019

KO o agua, constituye uno de los componentes fundamentales de la MAPU o la tierra y el espacio en su conjunto.
En efecto, “genule ta ko, gerkelayafuy ta mogen” es una expresión de la gente mapuche cuando quiere decir que “no existiría vida si no tuviéramos agua”. Por tanto, KO tiene un lugar central en el concepto de IxoFillMogen, biodiversidad o todas las formas de vida existente. Es así como las aguas y sus formas, cursos, estados y fuentes; van adquiriendo particulares significaciones respecto del tipo de relación que las personas o CHE van tomando con ellas.
Así, por ejemplo, el río Biobio (fiwfiw) adquiere su nombre por los incesantes sonidos que llevan sus corrientes y su relación con un ave de la zona, mientras que el río Malleko por el infinito respeto que la persona mapuche tiene sobre su malle (tío paterno) y la protección que de él espera, es por tanto, un río con fisonomía protectora de la gente mapuche.
Por ello, el agua en wallmapu o territorio mapuche, queda total y absolutamente reflejada en la multiplicidad de topónimos relacionados con su presencia. Esto; no solo refleja una visión particular sobre ella sino una estrecha relación de convivencia con las personas habitantes de esos territorios. Entonces, para la persona mapuche, el agua -en cualquiera de sus formas y estados- jamás está sola, es decir, siempre habrá un ente espiritual que la protegerá o resguardará, de tal manera, debe ser respetada y también protegida por las personas.
Sólo como ejemplificación nombramos algunos topónimos como: Kurü-ko (Curicó) que indica “aguas oscuras o negras”, Rag-ko (Arauco), refiere a “aguas gredosas”, Rüga-ko señala “agua subterránea”, Xayengko da cuenta de “torrentes de aguas”, Lig-ko refiere a “aguas claras”, Folil-ko o “raíces de agua”, Kollü-ko o “aguas de color café”, Menu-ko señala “humedal o vertientes”, Ümüll-ko puede traducirse como “agua que avanza circularmente”, Filu-ko (Viluco) da cuenta de “aguas habitadas por culebras”, Koyla-korefiere al “agua que engaña”, y así encontramos un centenar de toponimias vinculadas al agua a lo largo del territorio. Del mismo modo, aparecen otras denominaciones asociadas al mar, lagos, nieblas, brumas y vapores relacionadas con las montañas, bosques, volcanes y ecosistemas directamente relacionadas con la presencia del agua y la humedad.
Si bien lo descrito tiene una raíz y profundidad mucho mayor en términos espirituales, conceptuales y de relacionamiento concreto entre el CHE (persona) y la MAPU (que es de donde brota el agua), estamos en condiciones de afirmar que la perspectiva mapuche acerca del agua choca de manera frontal con el actual régimen de propiedad del agua vigente en Chile legalmente. Un marco legal impuesto en dictadura, fue entregado (y regalado) a un puñado de especuladores con poder que han creado un mercado del agua para enriquecerse. En este sentido; es probable que detrás de la noción mercantil del agua, poca o ninguna relación tenga la sociedad chilena en su conjunto, sin embargo, su generalizada insensibilidad parece tan grande –especialmente en las grandes ciudades- que hace inevitable recordar aquella ironía de Facundo Cabral, cuando señalaba que si en Recoleta (Buenos Aires) cayera la bomba atómica “rebotaría”, por la indiferencia (y comodidad) de su gente; hasta cuando deje de salir el agua de su llave, claro. Hay, sin embargo, perspectivas alentadoras de movimientos sociales como MODATIMA y otros; que vienen confrontando el robo y saqueo del agua en la zona central, especialmente frente al monocultivo extensivo de paltos.
Frente a la actual crisis y emergencia por la evidente escasez de agua, se observa que detrás del marco impuesto; hay todo un dispositivo que impide reflexionar, conocer, cuestionar, protestar y proponer algo distinto. El poder lo vinculará todo con el cambio climático y la sequía -por tanto a “causas externas”-, a fin de eludir la discusión democrática acerca del modelo de desarrollo, de lo que entenderemos por agua, de la discusión en torno a monocultivos versus multicultivos, de la profundización de lo que implica el agronegocio versus la agroecología, de las consecuencias de plantaciones de pino y eucaliptus versus preservación de bosques, de la expansión urbana y el negocio inmobiliario; lo que lleva a las ciudades camino a su inviabilidad, precisamente porque se quedarán sin agua en un tiempo no muy lejano.
En paralelo, y con toda seguridad, la COP25 tendrá como financistas a muchos de los que roban, especulan y han hecho fortuna con el negocio del agua, entre ellas las empresas forestales mediante la CORMA y su engañosa propaganda verde. Otros quisieran estar allí pero no fueron invitados, otros harán llegar sus propuestas de “acción” por el clima. Lo cierto es que el mundo indígena no está ni debiera estar allí representado, porque tendría un rol meramente decorativo como es lo habitual en este tipo de mega eventos, donde, más que el cumplimiento de las metas y plazos, el acento estará en la puesta en escena, el despilfarro, la pompa y el protagonismo presidencial.
El movimiento mapuche y su lucha territorial, -como lo hemos dicho- es una lucha ecológica. El agua se concibe como parte de esa lucha territorial. Muchos de los frenos que se ha puesto en wallmapu al avance de proyectos hidroeléctricos, se han logrado por la unión de chilenos y mapuche. Pero esta alianza debe superar la coyuntura y, pasar a discutir contenidos que tengan como principio la búsqueda de una visión del agua centrada en la vida y no en los negocios.
– El autor, Miguel Melin Pehuen, es Profesor Intercultural en contexto mapuche y Diplomado en derechos de los pueblos indígenas, consulta y medio ambiente.
Artículos Relacionados
Chadwick piensa que somos analfabetos y giles. Ahora dice: «Un solo Carabinero llevaba cámara y el video fue borrado»
por Redacción de piensaChile
6 años atrás 6 min lectura
26 de 20.318 La UE renueva el glifosato por otros cinco años
por Dra. Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
por El Dínamo
11 años atrás 3 min lectura
“Los Tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina”
por Carlos Contreras Painemal (Wallmapu)
3 meses atrás 10 min lectura
Declaración ante los graves hechos que afectan a la comunidad Juan Paillalef y la lonko Juana Calfunao Paillalef
por Nicanor Colihuil, Guillermo Cariman y otros lonko (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Nütram: memorias otras de la represión mapuche
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.