El asesino de El Paso como un representante de una nueva ideología
por John M. Ackerman (México)
6 años atrás 2 min lectura
El joven Crusius, de apenas 21 años, es, sin duda, un monstruo. Sus ideas sobre limpieza étnica y la supuesta existencia de una ‘invasión hispana‘ a EE.UU. son aberrantes y vomitivas.
Sin embargo, sería un grave error tratar este incidente como si fuera un caso aislado; simplemente, de ‘un loco’ influido por las palabras de Donald Trump y con fácil acceso a armas de alto poder.
El problema de fondo no es la salud mental ni el discurso del presidente estadounidense ni el mercado de armas, sino el avance de una nueva ideología de aniquilación racial y de guerra civil que solamente crecerá durante los próximos años.
El ‘manifiesto’ que Crusius publicó antes de su ataque es asqueroso, pero también perfectamente coherente y claro.
Quizás, la sección más escalofriante del escrito es cuando el asesino cuestiona «la hipocresía» de sus conciudadanos que apoyan «guerras imperiales» de Washington en otros países, pero le criticarán por emprender una guerra «aún más importante» dentro de su propio país.
Crusius dice que la amenaza interna de «los hispanos» y otras personas de color es mucho mayor que la amenaza externa de los países enemigos.
Justifica sus acciones a partir de la aplicación local de la lógica de guerra imperial.
¡Ojo! Este enfoque de Crusius fue, precisamente, la estrategia ideológica de Adolfo Hitler y los nazis.
Frente a la marginación de Alemania en el reparto colonial al final del s. XIX y la derrota de este mismo país en la Primera Guerra Mundial, los alemanes llevaron la lógica de guerra imperial y racial hacia su propio pueblo y los países vecinos.
Hoy, con el colapso del predominio mundial de EE.UU. y su pérdida de hegemonía frente a China, Rusia, Europa y América Latina, estamos entrando en una etapa muy similar de la historia.
La desesperación de un imperio herido lo lleva a implementar las mismas herramientas que utilizaba para atacar a sus enemigos externos, para aniquilar a sus enemigos internos: en este caso, México y los mexicanos.
Así que Donald Trump no es la causa, sino el efecto de un proceso histórico mucho más profundo.
Simplemente, denunciar su racismo o llamar a derrotarlo en las urnas en las próximas elecciones presidenciales no es suficiente. Urge también construir nuevas estrategias y alianzas a favor de la causa humanitaria y la justicia social a nivel global.
¡Manos a la obra!
*Fuente: México
Artículos Relacionados
"Un militar se hizo cargo del gobierno de Brasil. Bolsonaro queda sin poder efectivo"
por Horacio Verbitsky (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
“Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”
por Juan Andrés Guzmán (Inglaterra)
9 años atrás 33 min lectura
Jeffrey Winters: “Chile es en parte democracia y en parte oligarquía”
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
9 años atrás 34 min lectura
Chile: La derrota de las dos derechas
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 14 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.