Fuerza femenina: así enfrentan el bloqueo las comuneras venezolanas
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
“Parece un pesebre cuando cae la noche, vieras cómo se prenden todos los bombillos”, dice un comunero desde el techo de una casa sin terminar en el barrio La Libertad, al sur de Caracas. En ese punto se encuentran los cerros de los humildes con las montañas verdes, es el final de la ciudad, la frontera. Como de costumbre, la división geográfica es de clase y política: las alturas son de los sectores más humildes y en mayoría chavistas, las zonas bajas de clases medias bajas y generalmente opositoras.
En la parte baja está el epicentro comercial, el punto neurálgico es la redoma de Ruiz Pineda. Allí se consigue lo que haga falta, el problema, como en todo el país, son los precios. Hay bodegas, supermercados, almacenes, y un pasillo de una pequeña galería donde, desde hace un mes, se ha instalado la sede del Sistema de Iniciativa Económica Socialista Comunal.
Dentro del local están apilados bultos de harina de maíz, café, azúcar, sal, jabones azules, estantes con mantequillas y natillas. Queda poco, casi todo ha sido distribuido y están a la espera del próximo despacho. El anterior fue de 14 toneladas, este será más grande y con dos productos más: jabones de baño y harina de trigo.
“Uno de los planes es demostrar que el pueblo organizado, movilizado, consciente, puede combatir la guerra, aportar a preservar la revolución, construir con acciones concretas”, dice Yaritza Navarro, comunera, rodeada de varias mujeres.
El Sistema comenzó tres meses atrás. La necesidad fue anterior, desde que resultó evidente que uno de los problemas en los precios era la dimensión monopólica de varios productos, la cadena de intermediarios y la especulación de muchos comerciantes. La pregunta siempre fue cómo transformar el diagnóstico en actos.
El punto de partida fue la convicción de avanzar, la organización propia, y la certeza de hacerlo con o sin apoyo del Estado. ¿Cómo se comienza cuando no se tiene capital en un escenario como la actual economía venezolana?
El diagnóstico fue el siguiente: existen comunas rurales, productoras de alimentos, y comunas urbanas, dispuestas a comprar esas producciones. Es necesario construir unsistema de economía comunal que permita ir directamente de las primeras a las segundas, encargadas a su vez de la distribución final. Quitar del medio a intermediarios y comerciantes.
El comienzo
Empezaron con 1.000 kilos de café fiados. Lo más difícil fue convencer a la comuna, situada en el estado Lara, hacia el occidente del país, que enviara esa cantidad sin pago previo y haciéndose cargo del transporte. Para eso fue determinante la confianza y legitimidad de las comunas reunidas en Caracas: el Sistema, que daba su primer paso, nucleaba a 13 comunas de la parroquia Caricuao, de la cual Ruiz Pineda es uno de los sectores.
El segundo paso fue recibir el café sin tener aún el sitio de acopio que ahora han abierto en la galería. La distribución y venta se hizo en cada comuna, reunieron el dinero y cancelaron a la comuna cafetalera. Así comenzó a ponerse en marcha el engranaje que les permitió conseguir el primer capital y un excedente.
“Con el fondo nos arriesgamos a más encadenamientos con más productores y otros rubros”, explica Yaritza. En un cuadro de devaluación monetaria optaron por reinvertir en más productos —es mejor tener comida que bolívares— y por utilizar el excedente para un instrumento imprescindible: el camión comunal, que se encontraba fuera de servicio por falta de dinero para arreglarlo.
El poder popular en acción
El Sistema de Iniciativa Económica Socialista Comunal comenzó a ponerse en pie. Significó abordar tres elementos en simultáneo: el propiamente económico, el organizativo y el político. El objetivo nunca fue abrir una bodega para comercializar productos de comunas rurales, sino lograr un fortalecimiento de cada instancia de organización territorial, lo que llaman el poder popular, con acciones concretas.
Luisa Gragirena, comunera, muestra la Ley Orgánica para la Economía Comunal: “Este es nuestro basamento, nuestro presidente amado Hugo Chávez nos dejó la plataforma jurídica para que nosotros, como poder popular nos desarrollemos y rompamos los esquemas del sistema capitalista, evidentemente no es fácil, pero tampoco es imposible”.
Luisa lee: “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el poder popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal (…) en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa“.
No hay economía comunal sin organización popular, sin construcción de instancias democráticas para participar y decidir. En el Sistema decidieron que esa principal instancia sea cada miércoles a las 15:00. Allí se reúnen voceros y voceras de las comunas, evalúan, planifican, deciden.
El miércoles 17 de julio, por ejemplo, han venido a presentar los nuevos productos que serán incorporados a partir del próximo operativo. Se trata de lo que produce la Unidad de Producción Familiar de la cual forma parte Rosa Meléndez, comunera de Caricuao: tiene jabones, champú y crema de enjuague. Por el momento producen 4.000 jabones mensuales, llegarán, explica, a 20.000 mensuales a través de las puertas de venta y financiamiento que aportará el Sistema.
El objetivo es avanzar hacia instancias productivas: “Vamos a financiar las semillas certificadas y según la proyección de los terrenos vamos a impulsar unidades productivas, para diciembre podremos comer nuestro cebollín, pimentón, y los aliños que son típicos de la fecha de fin de año”, explica Yaritza.
El porvenir
Cada paso ha sido logrado por la fuerza de la organización. Esperan lograr instalar centros de almacenamiento en cada comuna que hace parte del Sistema, ampliar dos nuevos rubros por cada nuevo despacho, sumar más comunas, lograr un encadenamiento comunal que se sostenga en este contexto: que garantice un ingreso justo para los productores, y excedentes a ser reinvertidos.
Han logrado algo estratégico en estos tres meses, garantizar los productos para cubrir el desayuno que se come en los barrios: café, arepa, mantequilla, y el agregado de natilla, que, como explican, había desaparecido de las mesas. Les falta el queso y proteína animal, y ese es uno de sus objetivos.
Es mucho lo que proyectan hacia adelante. Existe en ellas —la gran mayoría son mujeres— una voluntad profunda de hacer frente colectivamente a las dificultades que viven. La dimensión del chavismo tiene acá uno de sus significados más claros, en cada una de ellas, de los consejos comunales, las comunas, el Sistema. Son miles de Yaritza y Luisa en todo el país.
“Que se sepa cómo los venezolanos estamos peleando contra el bloqueo económico”, dicen al despedirse.
*Fuente:Marcos Teruggi
Artículos Relacionados
Como el servicio de inteligencia venezolano derrotó a la CIA
por Almanar
6 años atrás 2 min lectura
Las comunas en Venezuela frente a la guerra de la comida
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Cierra el Foro de San Pablo en una Venezuela bajo asedio
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 4 min lectura
Carmen Hertz destroza a Mauricio Rojas: “Los conversos son los peores”
por Camilo Pinto (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Comentarios sobre errores de hecho del informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos de la República Bolivariana de Venezuela
por Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
6 años atrás 32 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …